1.2. Andalucía y América. Una relación muy estrecha.
Al nuevo mundo se llega desde las costas atlánticas andaluzas.
De todos los territorios españoles y europeos, Andalucía fue sin duda el que más vinculación tuvo siempre con América.
Las tres carabelas de Colón partieron del puerto onubense de Palos. Según la tradición fue un marinero sevillano, Rodrigo de Triana el primero en avistar las costas del nuevo continente. Andaluces eran la mayor parte de los que fueron en aquel histórico viaje de 1492. Los viajes "andaluces" fueron los que permitieron conocer más ampliamente el continente americano a comienzos del siglo XVI. Desde 1503 fueron las ciudades andaluzas las que centralizaron el comercio con las llamadas Indias através de la Casa de la Contratación. Sevilla hasta 1717 en que pasó a otra ciudad andaluza: Cádiz.
Por esos motivos, Andalucía está particularmente vinculada con el continente americano. Todavía es posible visitar muchos de esos lugares antes mencionados, que expresan de forma intensa esa vinculación que a lo largo de la Historia ha existido entre la región andaluza y América.
![]() |
Sede de la antigua Casa de la Contratación en Sevilla, actual Archivo de Indias. Publicado en WikiPedia por Anual, bajo licencia CC |

Objetivos
Una cultura con muchas similitudes.
Andaluces fueron en su mayoría quienes llevaron la cultura a América. Desde los alarifes o albañiles que construyeron las primeras iglesias, hasta quienes llevaron el acento andaluz (y también canario) y se lo transmitieron a sus descendientes como una versión un tanto distinta del castellano del centro de la península.
Virreyes, misioneros como Fray Bartolomé de las Casas, escritores como el Inca Garcilaso, conquistadores de Belalcázar, Carmona y otros muchos lugares, hicieron que esas influencias fueran comunes tanto en la pequeña Andalucía, como en la enorme América.
![]() |
Fray Bartolomé de las Casas, un andaluz preocupado por los nativos americanos.
Publicado por Calliopejen en Wikimedia Commons bajo licencia CC
|

Pre-conocimiento
Una sociedad y una economía que deberían mantener relaciones más intensas.
Si antes fueron cientos de miles los andaluces y andaluzas que abandonaron su tierra para ir a América, en las últimas décadas ha ocurrido justamente el fenómeno inverso. Actualmente cientos de miles de personas nacidas en Ecuador, Colombia, Perú, etc., han encontrado o buscan una forma de subsistir en alguna de las ocho provincias de Andalucía.
Este fenómeno coincidió a grandes rasgos con el momento de la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América en 1992. La última década del siglo XX y la primera del XXI, han sido propicias para que este tránsito entre los países americanos y Andalucía se haya hecho muy intenso. aunque como antes apuntábamos. En los últimos años se ha reducido considerablemente como consecuencia de la actual crisis.
Pero pese a todas estas relaciones que se han mantenido a lo largo de siglos y que todavía se mantienen, las economías americanas no poseen una especial vinculación con la de Andalucía, y esto es algo que no es lógico con la tradición y con las relaciones que durante muchos siglos se han establecido entre unas y otras.
Intensificarlas, debería ser uno de los primordiales objetivos que deberían plantearse aquellos que son responsables de esta faceta económica y también social.
La crisis también se ceba sobre los inmigrantes hispanoamericanos en España. |

AV - Reflexión
