Descripción de la tarea
![]() |
Concha como indicativo Camino de Santiago. Imagen de R Durrum en Flickr. Lic. CC |
El Camino de Santiago es, sin duda, uno de los elementos determinantes para la expansión de la cultura en occidente desde el siglo X. Su importancia, además de la económica y de desarrollo, que fue mucha, tiene sobre todo que ver con esa capacidad para expandir una forma de expresar y percibir que nace en Francia y que, como decíamos, se va extendiendo por toda la Europa occidental desde los albores del año 1000 hasta la actualidad. Sí, ya sabemos que el Camino ya no es ese elemento primordial de desarrollo de estéticas determinadas o de formas constructivas o de expresión (¿o sí?); al menos no al nivel de hace 1000 años, pero sigue siendo un punto de encuentro y de mezclas culturales que enriquecen a cualquiera que lo hace.
En cualquier caso, lo que nos interesa aquí es el arte, y si está claro que Santiago y su Camino se convierten en un polo de desarrollo y de proyección del Románico, también lo está que su pervivencia durante siglos le permitió convertirse en punto de encuentro de otras estéticas y otros estilos. Decir que el Camino de Santiago es el Camino del Románico es quedarse corto y obviar que los diferentes estilos también tuvieron su eco y su respuesta en él. Y si no, acércate a Astorga y visita la obra de Gaudí...
Siempre se dice que Caminos hay tantos como personas; que cada uno que lo hace lo vive de forma completamente particular. En cualquier caso, y para no desviarnos demasiado y poder terminar en Santiago, aquí nos vamos a centrar en el Camino Francés, ese que, en España, nace en Roncesvalles y que durante 30 etapas a pie, te llevan a la Plaza del Obradoiro.
![]() |
Iglesia de Triacastela, Lugo. Imagen de A. Moreno Calvo en Wikipedia. Lic. CC |
Como entendemos que ahora es complicado organizarnos todos para hacer el Camino de Santiago (aunque sean las apenas 4 etapas consideradas el mínimo para conseguir la Compostelana), vamos a hacerlo de forma virtual, y para que sea menos cansado y lo podamos hacer colaborando, pues cada uno de vosotros y vosotras va a hacer una sola etapa. Empezando desde Roncesvalles, eso sí, de modo que sean treinta las etapas que tengamos que rematar para llegar a Santiago. Vuestro profesor o profesora hará la primera, de modo que os sirva de referencia: Roncesvalles - Zubiri.
De cada etapa tendréis que ofrecer la siguiente información:
- Origen y destino
- Distancia y localidades por las que pasa (si es que pasa por alguna)
- Albergues en los que hospedarse
- Al menos una obra de arte románica, gótica o renacentista que haya en el pueblo de destino
- De carácter voluntario: al menos una obra de arte románica, gótica o renacentista que haya a lo largo del transcurso de la etapa
Y de cada obra de arte debes indicar lo siguiente:
- Título de la pieza
- Cronología
- Estilo
- Breve descripción
- Al menos una imagen.
Es importante que tengas en cuenta que las obras de arte no tienen por qué ser arquitectónicas. Puedes elegir una construcción, una escultura, pintura, artes suntuarias, mobiliario, pieza musical... Lo único que debes tener en cuenta es que estén en el recorrido de tu etapa y en su destino final y que se correspondan con los estilos artísticos que te hemos mencionado y que no son otros que los que hemos visto en este segundo trimestre.
Recuerda también que debéis seguir un estricto orden geográfico, de modo que cuando termine el curso tengamos todo el recorrido, etapa a etapa. Así que antes de ponerte a hacerla, mira cuál es la última que se publicó y haz la siguiente.
No olvides incluir alguna imagen, tanto de la etapa en sí como de las obras de arte elegidas (insistimos en que debe ser, al menos, una del sitio al que llegas y otra, esta voluntaria, de una que encuentres en la ruta). Con esto enriqueces tu aportación y le das calidad.
![]() |
Evangeliario de Roncesvalles. Plata parcialmente dorada. Siglo XIII. Imagen tomada de la Web lebrelblanco.com |
Esta tarea la colaborativa la haremos en el foro que tu profesor o profesora habrá creado en tu aula específicamente para ello. Basta con que incluyas en tu entrada la información que se requiere. Y las imágenes, claro.