2.2. Radicalización y reacción

Pero los logros revolucionarios se alcanzaron en medio de grandes tensiones. La lucha entre los revolucionarios y los enemigos de la Revolución desembocó en una guerra civil. Además, los países más poderosos de Europa declararon la guerra a la Francia revolucionaria para defender el absolutismo y la posición del rey Luis XVI y su esposa, María Antonieta. Por otra parte, la inestabilidad y la guerra agudizaron la crisis económica y el aumento de precios, extendiendo el descontento social.

Escena de masacre

Escena de masacre en 1792. Grabado de 1802
La violencia política hizo frecuente este tipo de escena.
Imagen
en Gallica. Dominio público

Para acabar, los revolucionarios estaban divididos.

  • Los más moderados defendían la monarquía constitucional, el Estado de Derecho y el sufragio censitario.
  • Los más radicales defendían la República, el derecho del Pueblo a no someterse a las leyes cuando fuera necesario y el sufragio universal masculino.

Importante

Ten cuidado aquí, que aparecen varios términos importantes.

Una república es un sistema político en el que el Jefe de Estado no es hereditario, sino que se elige periódicamente. O sea, una república es lo contrario de una monarquía.

El sufragio es el derecho a votar (sufragio activo) o a ser votado (sufragio pasivo). En este curso veremos tres tipos de sufragio:

  • El sufragio censitario es un sistema de representación política en el que el derecho a votar o a ser votado está limitado a los varones adultos que superan un determinado nivel económico o cultural.
  • El sufragio universal masculino es un sistema de representación en el que todos los varones mayores de edad tienen derecho a votar o a ser votados. En el siglo XIX le llamaban simplemente sufragio universal porque a la mayoría ni se les ocurría la idea de que las mujeres también deberían votar.
  • El sufragio universal es un sistema de representación en el que todos los ciudadanos mayores de edad, hombres o mujeres, tienen derecho a votar o a ser votados.

En 1791 Luis XVI intentó huir de Francia, pero fue capturado. El intento de fuga dio mayor influencia a los radicales, que en 1792 tomaron el poder por la fuerza y proclamaron la República. En 1793 Luis XVI fue juzgado por traición y condenado a morir en la guillotina. Poco más tarde María Antonieta sufrió la misma suerte.

Ejecución de María Antonieta
Ejecución de María Antonieta en la guillotina. Grabado de 1793
Imagen en Gallica. Dominio público

Bajo la dirección del político Maximilien Robespierre, los radicales suspendieron las libertades constitucionales e implantaron un régimen de terror, justificándolo por la necesidad de vencer por cualquier medio a los enemigos de la Revolución. Las ejecuciones en la guillotina se multiplicaron. Caricatura sobre Robespierre y la guillotina
Retrato de Robespierre
Retrato de Maximilien Robespierre (1758-1794). Grabado de 1793
Imagen en Gallica. Dominio público
Robespierre guillotina al verdugo después de haber guillotinado a todos los franceses. Caricatura de la época
Imagen en Gallica. Dominio público

Pero los abusos cometidos durante el Terror acabaron creando una fuerte oposición, que tomó fuerza cuando la situación de Francia comenzó a mejorar, especialmente en el frente de batalla. En 1794 los moderados dieron un golpe de Estado, Robespierre fue ejecutado y se impuso un nuevo régimen: una República moderada en la que el sufragio censitario daba una mayor influencia política a los sectores más acomodados.

Arresto de Robespierre

Arresto de Robespierre. Grabado de 1796.
Imagen en Gallica. Dominio público

Durante este período la situación en el exterior se hizo cada vez más favorable. Los franceses pasaron de invadidos a invasores. Y el general más exitoso era el joven Napoleón Bonaparte. Pero las victorias militares no evitaban que la inestabilidad económica y la violencia política continuaran. En 1799 varios políticos, respaldados por el poder militar de Napoleón, dieron un golpe de Estado y establecieron un gobierno autoritario dirigido por tres cónsules, entre ellos el propio Napoleón. No tardaría en apoderarse de todo el poder en solitario.

La Revolución había concluido. Ahora un gobierno de orden se encargaría de estabilizar la situación para consolidar los principios más moderados de la Revolución a cambio de renunciar a ciertas libertades políticas.

Actividad desplegable

1) ¿Recuerdas que el sufragio era el derecho a votar y a ser votado? Bien, vamos a repasar los tipos de sufragio que había. Completa estas frases.

Se llama al sistema electoral en el que solo votan los adultos varones más ricos o con más formación académica. Cuando todos los adultos varones votan, con independencia del dinero que tengan, decimos que hay . Cuando todos los ciudadanos adultos votan, sean hombres o mujeres, estamos realmente ante un . Este último sistema es propio de las democracias del siglo XX y XXI.

Enable JavaScript

Actividad desplegable

2) Durante la Revolución Francesa, ¿cuáles de estas ideas eran defendidas por los revolucionarios moderados y cuáles por los revolucionarios radicales?

a) Sufragio universal masculino:

b) Monarquía constitucional:

c) Estado de Derecho:

d) La voluntad del Pueblo está por encima de las leyes:

e) Sufragio censitario:

f) República:

Enable JavaScript

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

3) ¿Quién fue el líder de los revolucionarios radicales durante la fase del Terror de la Revolución Francesa (1792-1794)?

Respuestas

Luis XVI

Napoleón Bonaparte

Maximilien Robespierre

Luis Felipe de Orleans

Retroalimentación

Pregunta

4) ¿Qué efecto provocó en la Revolución Francesa la combinación de guerra civil, guerra con países extranjeros, crisis económica y división entre los revolucionarios?

Respuestas

La revolución se hizo más radical.

La revolución se hizo más moderada.

Para hacer frente a tanto gasto Luis XVI decidió imponer un impuesto a los estamentos privilegiados.

Para aliviar la tensión Luis XVI decidió quitar todos los impuestos.

Retroalimentación

Actividad desplegable

5) En la Historia es muy importante saber simplificar la realidad dividiéndola en fases o etapas. En la Revolución Francesa podemos ver una serie de etapas. Vamos a ver si sabes situarlas correctamente. Completa las frases siguientes con las respuestas correctas.

La Revolución Francesa puede dividirse en varias etapas:

1) Entre 1789 y 1792 la Revolución atravesó por su .

2) Entre 1792 y 1794 pasó por su , cuyo momento culminante fue .

3) Entre 1794 y 1799 tenemos la .

4) Finalmente, a partir de 1799 nos encontramos con el , convirtiéndose Napoleón en el personaje más poderoso de Francia.

Enable JavaScript

Curiosidad

La Marsellesa.

Supongo que conocerás el himno de Francia, La Marsellesa. También es posible que sepas que nació como un himno de guerra. La canción empezaron a cantarla las milicias revolucionarias del Rin cuando en 1792 Austria declaró la guerra a Francia. La popularizaron unos meses después los milicianos de Marsella que participaron en la insurrección de las Tullerías, que fue el levantamiento que acabó con la monarquía. Las estrofas que se cantaban variaban mucho, en número y en contenido, hasta que con el paso de los años fue fijándose el texto.

En este enlace puedes encontrar una versión del himno de La Marsellesa.

La versión que aparece en esta grabación solo recoge dos estrofas y el estribillo. Aquí tienes la letra (¡te la pongo también en francés por si te animas a seguirla!)

Estrofa

¡Vamos, hijos de la Patria,

el día de gloria ha llegado!

El sangriento estandarte de la tiranía

se ha levantado contra nosotros. (bis)

¿Oís por los campos

el bramido de los feroces soldados?

Vienen para degollar en vuestros brazos

a vuestros hijos, a vuestras parejas.

Estribillo

¡A las armas, ciudadanos,

formad vuestros batallones!

¡Marchemos, marchemos!

¡Que una sangre impura

riegue nuestros surcos!

Estrofa

¡Amor sagrado de la Patria,

guíanos, sostén nuestros brazos vengadores!

¡Libertad, libertad querida,

combate junto con tus defensores! (bis)

¡Que bajo nuestras banderas la victoria

acuda a tus viriles llamadas!

¡Que tus enemigos, expirando,

vean tu triunfo y nuestra gloria!

Estribillo

Estrofa

Allons enfants de la Patrie,

Le jour de gloire est arrivé !

Contre nous de la tyrannie,

L'étendard sanglant est levé, (bis)

Entendez-vous dans les campagnes

Mugir ces féroces soldats ?

Ils viennent jusque dans vos bras

Égorger vos fils, vos compagnes !

Estribillo

Aux armes, citoyens

Formez vos bataillons

Marchons, marchons !

Qu'un sang impur

Abreuve nos sillons !

Estrofa

Amour sacré de la Patrie,

Conduis, soutiens nos bras vengeurs

Liberté, Liberté chérie,

Combats avec tes défenseurs ! (bis)

Sous nos drapeaux que la victoire

Accoure à tes mâles accents,

Que tes ennemis expirants

Voient ton triomphe et notre gloire !

Estribillo