3. ¿Pensamos todos igual?

A lo largo de la unidad se ha hablado de la estrecha relación que se da entre el pensamiento y el lenguaje. La duda que ahora nos surge es saber cómo de estrecha es esta relación, no olvidemos que si el lenguaje conforma, ordena, comprende y expresa los pensamientos es normal llegar a la conclusión de que el idioma que empleamos moldea nuestra forma de percibir la realidad.

¿Si hablamos igual pensaremos igual?

hombre con ordenador y mujer con libro tienen una idea
Brain storming
Por mohamed_hassan en Pixabay (CC0)



A esta cuestión intentan dar respuesta dos teorías opuestas:

 

  • El determinismo lingüístico cree que sí y que restringe nuestra comprensión del entorno y nuestra concepción de la realidad al idioma que usemos. Así lo entendían los lingüistas Edward Sapir y su alumno Benjamin. L. Whorf.

Al estudiar al pueblo Hopi y su lengua. Esta cuenta únicamente con dos palabras para referirse a las cosas que vuelan: una la usan para las aves y la otra para el resto de seres y cosas voladoras (moscas, aviones, meteoritos…). Si los hopi usaban la misma palabra para referirse a una libélula y a un helicóptero, quería decir que estos eran lo mismo para ellos. La teoría de Sapir-Whorf se llama "relatividad lingüística" y entiende que el modo de pensar depende de la estructura del idioma empleado.

  • El indeterminismo lingüístico con la psicóloga Lila R. Gleitman a la cabeza entiende que no es el lenguaje el que moldea nuestra realidad, sino que es al revés. Las experiencias que vivimos son las que originan a las palabras.

Así, al observar y estudiar a las nubes, dependiendo de su forma le otorgamos una palabra, ya que si no fuera así no podrían existir conceptos concretos como cúmulo o cirro.

 

Esta es una cuestión de compleja solución, quizás habría que encontrar un término medio entre ambas posturas, ya que es indudable que hay una estrecha relación entre cultura, lenguaje y pensamiento.

Imagen de Mario en pixabay. Dominio público

Importante

Existe una estrecha relación que se da entre el pensamiento y el lenguaje, ¿cómo de estrecha?

-El determinismo lingüístico cree que sí y que restringe nuestra comprensión del entorno y nuestra concepción de la realidad al idioma que usemos. Así lo entendían los lingüistas Edward Sapir y su alumno Benjamin. L. Whorf con la teoría de la "relatividad lingüística".

-El indeterminismo lingüístico de Lila R. Gleitman que entiende que no es el lenguaje el que moldea nuestra realidad, sino que es al revés. Las experiencias que vivimos son las que originan a las palabras.