3.2. Múltiplos y divisores
![]() |
Fotografía en Flickr por osolev bajo CC |
Múltiplos y divisores. Divisibilidad
Frente a lo que pudiera parecer la operación producto de números enteros ha tenido mayor importancia que la suma. El producto ha permitido un mayor conocimiento de los números enteros e interesantes aplicaciones prácticas. Por ejemplo, la clasificación de los números primos, que son esenciales en las labores de codificación en informática y en la creación de claves.

Actividad
Si con
y
números enteros distintos de 0, entonces
y
se llaman divisores o factores de
. También
se dice múltiplo de
y
.
Dado que 2·5=10, 2 y 5 son divisores o factores de 10. A su vez 10 es un múltiplo de 2 y de 5.
Decir que 2 es un divisor de 10 es equivalente a decir que 10 es un múltiplo de 2.
es el conjunto de los divisores de 12.
es el conjunto de los múltiplos de 2, también llamados números pares.
Observa que un número tiene infinitos múltiplos, mientras que el número de divisores es finito. Por eso podemos hablar del máximo común divisor (m.c.d.) y del mínimo común múltiplo (m.c.m).
El m.c.d de varios números enteros es el mayor de los divisores comunes a todos ellos.
Se llama m.c.m. de varios números enteros al menor de los múltiplos comunes a todos ellos.
En la siguiente escena de Geogebra calculamos el m.c.m y el m.c.d de dos números:
Números primos y compuestos. Una nueva clasificación de los enteros.
Ya hemos agrupado los números enteros en: enteros positivos, enteros negativos y el 0. Pero utilizando la noción de divisibilidad, podemos agruparlos en: primos, compuestos y casos especiales como el 1, -1 y 0.
Intuitivamente un número n es primo si al colocar n objetos en cajas rectangulares la única disposición posible fuera 1 por n. Si existiera otra disposición el número se denomina compuesto:
![]() |
Imagen de elaboración propia |
![]() |
Imagen en Wikimedia Commons de TakuyaMurata bajo Dominio Público |

Actividad
Este resultado es tan importante que ha adoptado el nombre de Principio Fundamental de la Aritmética. Los números primos serían, pues, como los ladrillos, los átomos que con la ayuda del producto permiten construir el edificio de la aritmética.
Veamos un ejemplo:
La factorización de los números es muy útil a la hora de calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.
Pasos a seguir en el cálculo del m.c.d. de varios números enteros:
- Se descompone cada uno en factores primos.
- Cada número se expresa como producto de factores primos en forma exponencial.
- El m.c.d. es el producto de aquellos factores primos comunes a todos ellos tomados con su menor exponente.
Pasos a seguir en el cálculo del m.c.m. de varios números:
- Se descompone cada uno en factores primos.
- Cada número se expresa como producto de factores primos en forma exponencial.
- El m.c.m.es el producto de aquellos factores primos comunes y no comunes a todos ellos tomados con su mayor exponente.

Caso de estudio
