Descripción de la tarea
![]()
Publio Cornelio Tácito
Imagen de dominio públicoNo vio Agrícola el asedio del edificio del Senado, las propias sesiones del Senado clausuradas por las armas y, en esa misma desgracia, tan gran masacre de senadores consulares, tantas mujeres de alta nobleza condenadas al exilio y la huida. [...] Nerón, al menos, apartó sus ojos y ordenó sus crimenes sin quedarse a presenciarlos; el aspecto más cruel de nuestras miserias bajo Domiciano era verlo y ser visto cuando nuestros suspiros se anotaban, cuando para hacer resaltar la palidez de tantos rostros bastaba aquel rostro cruel y enrojecido con el que se protegía contra cualquier manifestación del rubor. Fuiste afortunado, Agrícola, no solo por tu vida ilustre, sino incluso por lo oportuno de tu muerte. Como atestiguan quienes presenciaron tus últimas palabras, aceptaste tu destino con entereza y gusto, como si le concedieras al príncipe la inocencia por tu parte. Pero a tu hija y a mí nos causó pena, más que vernos privados de un padre, que no se nos permitiera acompañarte en tu enfermedad, cuidarte cuando te hacía falta y llenarnos con tu mirada y tus abrazos.
Tácito, Agrícola 45
![]()
1.ª actividad: indagatio, la investigación
El texto que puedes leer en la introducción pertenece a Agrícola (De vita et de moribus Iulii Agricolae), de Cornelio Tácito; es una de sus obras menores. Fue Agricola suegro de Tácito y gobernador de Britania. En este breve texto se ve la admiración y cariño que profesaba Tácito al personaje, y también la repulsión que le inspiraba el emperador Domiciano.
Es también su primera obra histórica. De familia adinerada y bien situada políticamente, su carrera política comenzó con Vespasiano, y ya ocupaba un puesto importante en tiempos de Domiciano. Solo a partir de la muerte de este emperador comenzó a escribir, pues el gobernante había proscrito a los filósofos y desterrado todas las artes nobles, "para que nada honesto les hiciera frente en parte alguna". (Ag. 3). Durante el reinado de su sucesor, Nerva, Tácito llegó a ser cónsul, y en el de Trajano, procónsul de Asia. Fue renombrado orador, pero abandonó este arte para dedicarse a la historiografía.
Escribió sin embargo el Diálogo sobre los oradores (Dialogus de oratoribus), como punto final a su actividad en este campo. Tras Agrícola, escribió la segunda de sus obras menores: Sobre el origen y territorio de los germanos (De origine et situ Germanorum), conocido también como Germania.
Tras estas, escribió sus obras mayores, las Historias y los Anales. Investiga sobre ellas y explica:
- El contenido de cada una de las obras.
- Qué parte conservamos de ellas.
- Las fuentes de información que utilizó Tácito para conocer los hechos presentes o reconstruir los pasados.
- La objetividad con que describe esos hechos.
Si de la raíz latina del nombre de César derivaron las palabras "káiser" o "zar" ("cszar") que perpetuaron su nombre, la misma palabra "césar" es sinónimo de líder, del nombre de Cornelio Tácito proceden los adjetivos "tácito" y "taciturno".
- Explica el significado de estos adjetivos y el motivo por el cual han derivado del nombre del historiador.
![]()
E. Alma Tadema: Triunfo de Tito. Imagen de dominio público
Tito vuelve a Roma tras la toma de Jerusalén (70 n.e.) Su padre, Vespasiano, abre la comitiva. Tito le sigue dando la mano a su hija, que se vuelve para guiar a Domiciano, hermano menor y sucesor de este último.
2.ª actividad: lectio, la lectura
Tácito se dedicó a escribir sobre historia en la madurez de su vida, después de una importante carrera política. Eso explica que a menudo introduzca reflexiones en las que su ideología política está presente. Esto no quiere decir que sus obras no sean objetivas, pero sí son personales.
Tácito investiga en las fuentes literarias, pero también obtiene datos de soldados, mercaderes y viajeros, testigos directos de los acontecimientos y conocedores de los lugares sobre los que pretende escribir. Con toda la información reunida describe los personajes, pueblos y paisajes que son los protagonistas de su narración. El texto que vamos a leer nos describe el gran y desconocido Atlántico Norte que bordea las costas de Gran Bretaña y se extiende hasta el Ártico. El fragmento es una adaptación de Agrícola.
novissimum mare
tunc primum Romana classis circumvecta1 hanc oram novissimi maris et insulam esse Britanniam adfirmavit; ac simul incognitas insulas, quas Orcadas vocant, invenit domuitque. dispecta est et2 Thule, quia hactenus iussum3, et hiems adpetebat. sed mare pigrum et grave remigantibus4 perhibent ne5 ventis6 quidem attolli, quod rariores sunt terrae montesque, causa ac materia tempestatum, et profunda moles continui maris tardius7 impellitur.
William Turner: Marina. Imagen de dominio público
NOTAS
1. circumvecta [est]: 3.ª sg del perfecto del verbo deponente (forma pasiva, significado activo) circumvehor.
2. et: uso adverbial, “incluso”.
3. iussum [est]: 3.ª sg del perfecto pasivo de iubeo.
4. remigantibus: participio de presente de remigo, “para los que reman“, “remeros”.
5. ne… quidem: “que ni siquiera”.
6. ventis: complemento agente de attolli.
7. tardius: uso adverbial: “lentamente”.
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo puede ayudarte en la lectura del texto
2. Como bien sabes el castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. Con el paso del tiempo este latín evolucionó con unas peculiaridades que dieron origen a la lengua romance que hablamos en la actualidad. Es natural que gran parte del vocabulario del castellano proceda del latín. Averiguar el origen de las palabras es el objeto de la etimología. Por otra parte y afortunadamente para nosotros, la evolución del latín hasta el castellano ha quedado registrada durante siglos en obras literarias y en escritos de toda índole. Gracias a estos registros podemos establecer los pasos de esta evolución.
2.1. En este ejercicio vas a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual.
Una última observación, recuerda que pueden existir varias palabras castellanas que procedan de una misma palabra; en este ejercicio solo nos interesa trabajar con las llamadas palabras patrimoniales, aquellas que han sufrido una mayor evolución (por ejemplo, de clavem proceden tanto "clave" como "llave", aquí deberías explicar "llave" puesto que el cultismo "clave" apenas ha experimentado evolución):
insula -ae: Ac = insulam:
adpetere: Ac participio = adpetitum:
ventus -i: Ac = ventum:
terra -ae: Ac = terram:
causa -ae: Ac = causam:
materia -ae: Ac = materiam:
En este presentación tienes un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía en tu explicación.
2.2. La etimología, como has leído antes, estudia el origen de las palabras, fijándose en su significado, en la evolución de este a través del tiempo, y en su forma. Es decir, dos palabras guardan una relación etimológica cuando comparten tanto la raíz como el campo semántico. Por ejemplo, de la palabra latina agere ("llevar, hacer") procede la castellana agenda (como ves, tiene la misma raíz); florem evoluciona en castellano a flor, pero de ella proceden etimológicamente floripondio o inflorescencia...
En esta ocasión te vamos a pedir que practiques con nosotros otro ejercicio etimológico: se trata de que relaciones las palabras de esta lista con alguna de las que aparecen en el texto y que expliques por qué crees que procede de ella y cuál es su significado actual.
- primordial:
- vector:
- orilla:
- invento:
- tempestuoso:
3. En esta tarea, como en la anterior, no hemos incluido el vocabulario. A partir de ahora, es preciso que practiques con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace. En el apartado de Ayuda y entrega tienes el enlace a un vídeo explicativo con las normas generales para un buen uso del diccionario de Latín.Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan.Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos, intransitivos y en formas pasivas. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- tunc primum Romana classis circumvecta hanc oram novissimi maris et insulam esse Britanniam adfirmavit;
- ac simul incognitas insulas, quas Orcadas vocant, invenit domuitque.
- dispecta est et Thule, quia hactenus iussum, et hiems adpetebat.
- sed mare pigrum et grave remigantibus perhibent ne ventis quidem attolli, quod rariores sunt terrae montesque, causa ac materia tempestatum, et profunda moles continui maris tardius impellitur.
![]()
La traducción y las destrezas adquiridas para la realización de la primera parte de la tarea te servirán para desarrollar la tarea global del segundo bloque (segundo trimestre).