5.4. Crítica a las ideologías
En relación a la alienación filosófica y religiosa, y en conexión clara con la crítica a la economía política clásica y a la filosofía hegeliana (tanto de Hegel como de la derecha e izquierda hegeliana), podemos ver la crítica a las ideologías.

Actividad
Ideología tiene dos significados: es toda falsa conciencia que trata de justificar el sistema de poder y los mecanismos de las clases explotadoras.
Y además es toda concepción del mundo, toda producción de la conciencia (filosofía, religión, derecho, arte), pues se basa en intereses de clases y tiene su base en las condiciones de vida de las sociedades y grupos. En este sentido, no es criticable tener ideología, sólo si no se especifican los propios intereses y se hacen pasar por universales. Marx de hecho aclara constantemente que su posición teórica es de crítica del capitalismo, desde la perspectiva de la clase proletaria.
![]() |
Detalle del mural 'Lucha de clases' de Diego Rivera |
Así podemos concluir que el pensamiento de Marx es ideológico pues se posiciona con los intereses de la clase trabajadora y critica desde ahí la ideología burguesa que legitima el sistema capitalista: ésta es ideología como falsa conciencia porque camufla de universales sus intereses particulares de clase, y trata desde ahí de manipular en su propio favor.
Desde este posicionamiento a favor de la clase trabajadora explotada ha realizado su crítica el sistema capitalista y a aquellas teorías que lo justifican. Mediante la afirmación de la lucha de clases, apoya una revolución comunista que transformaría la sociedad de manera radical.

Pregunta Verdadero-Falso
Vamos a repasar los conceptos fundamentales de estas secciones dedicadas a la crítica al capitalismo. Señala si te parece que la frase es verdadera o falsa.
Retroalimentación
Verdadero
Junto con los instrumentos y máquinas, la tierra, así como las materias primas, es considerada parte de los medios de producción. Así, tener la propiedad de la tierra también significa tener propiedad de medios de producción.
Retroalimentación
Falso
Marx critica esta visión, ya que el mercado no ha existido siempre, es una institución histórica, y ahora con el capitalismo se ha generalizado. Como el valor de cambio existe sólo cuando se produce en un sistema mercantil, el valor de cambio no ha existido siempre.
Retroalimentación
Falso
La plusvalía sólo ocurre en el sistema capitalista. Cada modo de producción tiene sus maneras de explotar, el amo se queda con todo lo que producen a las personas esclavizadas, o el señor feudal le exige el diezmo a sus siervas y siervos. La plusvalía está asociada a una relación entre quienes tienen los medios de producción y a quienes les han despojado de todo salvo de su fuerza de trabajo, el proletariado. Ya no tienen ni acceso a la tierra como sí tenían en el feudalismo, así que deben vender al capitalista dicha fuerza como una mercancía: el precio es el salario. En el modo de producción feudal tampoco había salario. En el capitalismo parece que es un contrato libre entre dos partes, aunque el capitalista o burgués se queda con parte del valor producido por los individuos que trabajan para él.
Retroalimentación
Verdadero
Eso es, hay alienación en toda sociedad de clases, y en concreto hemos detallado cómo explica Marx la alienación en el capitalismo.
Retroalimentación
Verdadero
El pensamiento de Marx es ideológico, él dice que sus intereses son los del proletariado, y busca la destrucción del capitalismo. Y desde esa ideología, critica aquellas ideologías burguesas que se hacen pasar por universales y justifican la explotación.