Descripción de la tarea
A performance by William Marx of John Cage's 4'33. Filmed at McCallum Theatre, Palm Desert, CA.
Vídeo de Joel Hochberg alojado en Youtube
Un poco de historia...
El 29 de agosto de 1952, el compositor David Tudor se acercó al piano instalado sobre el escenario del Maverick Concert Hall, en Woodstock (Nueva York). La audiencia seguió con los ojos al joven intérprete, que gozaba ya de cierta reputación en la vanguardia musical de Estados Unidos. Se sentó y, cuando todo el mundo esperaba la primera nota, cerró la tapa del piano y permaneció en silencio durante 30 segundos. Después volvió a abrir y cerrar la tapa, como señal de inicio del segundo movimiento, y volvió a quedarse inmóvil otros 2 minutos y 23 segundos, ante el asombro de los asistentes, muchos de los cuales comenzaron a abandonar la sala. Y repitió el gesto por última vez, permaneciendo en silencio 1 minuto y 20 segundos más, mientras leía la partitura en blanco que había frente a él.El «shock» que provocó en los oyentes aquel concierto carente de todo sonido provocado por el pianista, y que muchos consideraron una tomadura de pelo, era el estreno de «4'33''» de John Cage (Los Ángeles, 1912 – Nueva York, 1992). Una obra conocida también como la «pieza silenciosa» y que, con el paso del tiempo, ha alcanzando un estatus legendario no solo en la carrera musical del compositor estadounidense, sino también en el arte del siglo XX.
La Wikipedia dice lo siguiente de 4'33":
4′33″ (pronunciado cuatro, treinta y tres) es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor estadounidense de vanguardia John Cage en 1952. La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, "Tacet", se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de "cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio", en realidad el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo. Con el paso de los años 4′33″ se ha convertido en la obra más famosa y controvertida de John Cage.
En esta tarea, por tanto, al mismo tiempo que hacemos un paisaje sonoro, hacemos un pequeño homenaje a uno de los padres del arte sonoro: John Cage.
Tienes que grabar un paisaje sonoro de 4 minutos y 33 segundos, en homenaje, como ya sabes, a la mítica pieza de John Cage.
Usa por ejemplo la grabadora de tu móvil, busca un lugar aparentemente tranquilo y silencioso y ponte a grabar una pieza de audio de 4 minutos y 33 segundos. Usa un cronómetro o mide el tiempo con un reloj. Inevitablemente grabarás sonidos o ruidos involutarios o imperceptibles , sonidos que no estaban previstos. No importa, todo cuenta y suma para tu paisaje sonoro. Puedes usar también una grabadora de vídeo, en todo caso grabarás un plano fijo, pues lo que nos interesa es, fundamentalmente, el sonido. Luego tendrás que subirlo a tu cuenta de Youtube.
Una vez lo tengas subido a internet ( a través de Youtube o en Soundcloud) escribe un post en tu blog con un relato sonoro que responda de alguna manera (no necesariamente fiel al guion) a estas preguntas (tienes que mezclar la experiencia personal, lo que tú has sentido mientras hacías la tarea y por otro lado el resultado, lo que tu micrófono ha recogido):
- Hora y lugar de la grabación (si subes solo el sonido a Youtube acompáñala de una fotografía)
- ¿Has sido capaz de aguantarte en silencio y sin hablar?
- ¿Alguien te ha preguntado qué estabas haciendo?
- ¿Cuántos sonidos has escuchado diferentes? Intenta ser exhaustivo
- Escoge al menos tres sonidos o "ruidos" de los que hayas grabado y analízalo siguiendo en lo posible este guion:
- ¿qué lo produce?
- ¿de qué material está compuesto?
- ¿tiene un tono agudo o grave?
- ¿cuánto ha durado ese sonido?
- ¿se ha repetido a lo largo de la escucha?
- Si se ha repetido ¿era de manera constante o aleatoria?.
- ¿Hay reverberación en el lugar que lo has grabado?
- ¿Es fuerte, intensidad media o débil?
- ¿Mantiene la intensidad o se va perdiendo poco a poco?
- ¿Has descubierto sonidos que antes no tenías en cuenta? ? ¿Hay sonidos que te hayan resultado más agradables o desagradables? ¿Cuáles calificarías de "ruido"?
Tomando como ejemplo los trabajos de R. Murray Schafer en su ensayo The Tuning of the World (La afinación del mundo, en castellano) vas a completar tu mapa sonoro elaborando una especie de gráfica o mapa visual de los sonidos que has registrado en tu grabación. Fíjate en la gráfica de arriba, realizada a partir de los sonidos de la naturaleza registrados en un mismo lugar durante un año. A cada sonido ( sea éste de origen natural o artificial) en concreto debes dar una textura o color que lo distinga en la gráfica , así como una intensidad y duración. Tu gráfica estará dividida evidentemente en minutos y segundos que abarquen el tiempo de grabación: 4'33''. Los sonidos más intensos y breves determinarán curvas en forma de picos o montañas y los sonidos más matizados determinarán curvas en forma de mesetas o colinas suaves. Intenta identificar cada sonido con pequeños pictogramas o símbolos que lo hagan ilustrativo. Échale imaginación, a fin de cuentas eres estudiante de Artes. Usa la técnica gráfica que veas más adecuada, digital o tradicional.
Por último, haz una reflexión sobre esta pregunta ¿Crees que el silencio total es posible? y una valoración personal de esta tarea así como cualquier anécdota que que te haya ocurrido durante la grabación.
Realiza con todo el material anterior una publicación en el blog de la asignatura donde debe ir insertado o enlazado el vídeo o archivo de SounCloud y tambien la gráfica o mapa visual de sonidos. Luego sigue las instrucciones de envío.
Comparte en el foro tu post cuando ya lo tengas publicado.
Más abajo vas a ver dos ejercicios resueltos de años anteriores, uno realizado subiendo el archivo sonoro a SoundCloud y otro a YouTube.

Caso práctico
EJEMPLO 1: Paisaje sonoro de Héctor
Una vez hayas terminado la tarea:
- Sube a tu blog el vídeo o el sonido mediante enlace o código de inserción.
- Sube a continuación el post o relato explicativo, recuerda que las preguntas son orientativas, puedes darle al relato la forma que quieras.
- Cuando envíes el enlace mediante archivo de texto o bloc de notas , adjunta un breve comentario de qué dificultades te has encontrado a la hora de grabar y describir. de la tarea en general.
- Nombra tu archivo de entraga como es habitual: Apellido1_Apellido2_Nombre_CA2_II_Tarea_2.2