1. Composición corporal: componentes, métodos, aparatos e interpretación de resultados
1.1. Composición corporal
La composición corporal es la forma en que está compuesto el cuerpo humano (hueso, músculo, agua, grasa, tejidos blandos y residuales). Wang et al. (1992) la definen como aquella rama de la biología humana que se ocupa de la cuantificación in vivo de los componentes corporales, las relaciones cuantitativas entre los componentes y los cambios cuantitativos en los mismos. En este sentido, el análisis de la composición corporal constituye una parte fundamental de la valoración del estado nutricional (González, 2013).
Importante
El agua constituye más de la mitad (50-60%) del peso del cuerpo, y en su mayor parte (75-80%) se encuentra en los tejidos metabólicos.
Además del agua, otros dos son los componentes fundamentales:
- Tejido magro o masa libre de grasa, en el que se incluyen todos los componentes funcionales del organismo implicados en procesos activos metabólicamente. En este sentido, dos son los principales componentes que constituyen la masa libre de grasa: masa ósea y masa muscular.
- Tejido graso: tejido formado por adipocitos, metabólicamente inactivo. Podemos diferenciar dos tipos: subcutáneo y visceral.
1.2. Métodos, aparatos e interpretación de resultados
Para llevar a cabo un adecuado análisis de la composición corporal será necesario delimitar la composición del cuerpo humano en función de sus diferentes componentes. Los métodos más utilizados para evaluar la composición corporal son: cineantroprometría, bioimpedancia y densitometría ósea.
Los instrumentos usados en cada caso son:
- Antropometría: tallímetro, báscula, paquímetro, cinta métrica y plicómetro. Consiste en la medición de diferentes pliegues y a partir de ahí se calcula la masa grasa.
- Bioimpedancia: para evaluar la impedancia eléctrica se usa un bioimpedómetro. La conducción eléctrica a través de los tejidos entre los electrodos depende de la distribución del agua y de los electrolitos en este tejido. La masa magra contiene casi toda el agua y los electrolitos conductores del cuerpo. En consecuencia, la corriente eléctrica se mueve mucho más rápida a través de la masa magra. La masa grasa tiene una impedancia mucho mayor, lo cual quiere decir que es mucho más difícil que la corriente pase a través de la masa grasa, por lo que la cantidad de flujo de corriente a través de los tejidos refleja la cantidad relativa de grasa contenida en ese tejido.
- Para evaluar la composición corporal mediante densitometría ósea el instrumental más utilizado es el DEXA. La densitometría supone medir la densidad del cuerpo, valor que es utilizado mediante las correspondientes fórmulas para calcular la cantidad de grasa corporal.

Densitometría.
Imagen de elaboración propia
Importante
A su vez, los métodos se dividen en dos: directos (DEXA) e indirectos (bioimpedancia y antropometría).
Utilidad e interpretación de resultados
El análisis de la composición corporal constituye una parte fundamental en la valoración del estado nutricional. Según diversos autores, el estudio de la composición corporal resulta imprescindible para comprender los efectos que tienen por ejemplo la dieta o el ejercicio físico en nuestro organismo. En este sentido, la interpretación de resultados irá en función del objetivo planteado en un programa (dieta o ejercicio) y de las características específicas de cada sujeto.
Composición corporal por bioimpedancia eléctrica.
Video publicado por Medicopinares alojado en Youtube