![]() |
Mapa de el flamenco en el mundo Captura de pantalla de Andalucía Cultura en Comunidad Profesional. Junta de Andalucía. |
4.2. La expansión exterior del flamenco
Que el flamenco ha trascendido las fronteras de nuestra comunidad, es algo que ya sabes y que has leído varias veces a lo largo de este tena. Que esto no es una cuestión novedosa, también lo sabes porque hemos hecho referencia varias veces a los viajes y giras de diferentes artistas flamencos desde finales del siglo XIX (la almeriense Carmencita actuó en Nueva York con notable éxito, las giras por Francia e incluso Rusia eran comunes en las primeras décadas del siglo XX, Sabicas vivía en EE. UU, Paco de Lucía, Camarón...). Y, por último, que la inclusión del flamenco en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO ha influido notablemente en esta mirada exterior de nuestro flamenco, también lo has leído.
Lo que vamos a hacer en este último apartado es acercarnos algo más concretamente a esta expansión exterior del flamenco desde la actualidad. El pasado ya lo hemos visto en otros apartados y lo hemos perfilado en el anterior párrafo. Ahora queremos que tengas presente que el flamenco ya no es solo patrimonio andaluz (si es que alguna vez lo fue) sino que se ha convertido en algo que va mucho más allá. No hay rincón del mundo al que el flamenco no haya llegado de un modo u otro.
![]() |
Bailaora en el teatro de Mont de Marsan. Fotografía de Frédéric Lakermance en Flickr. Lic. CC |
Uno de los objetivos prioritarios del Instituto Andaluz del Flamenco, citado por ellos mismos en su Web, es la de la internacionalización del flamenco: "que nuestro arte llegue a todo el mundo es uno de los objetivos prioritarios, para fomentar la apertura de nuevos escenarios y nuevo mercados del flamenco y fortalecer la industria cultural de lo jondo".
Fíjate en que se habla de tres patas que son determinantes desde varios puntos de vista: social, cultural y económico. Se cita la necesidad de abrir nuevos escenarios y, con ello, aunque no solo, nuevos mercados, para lo cual esa apertura internacional es clave. Aunque en realidad, más que hablar de apertura sería mejor hablar de posible expansión hacia territorios menos trabajados, por decirlo de algún modo. También se habla de fortalecer la cultura del cante jondo; lo cual tiene que ser leído en la misma clave: por un lado potenciar local e internacionalmente nuestra cultura —o uno de los aspectos básicos de ella— y, por otro lado, generar espacios comerciales para la industria del flamenco.
Sea como sea, lo cierto es que cada vez hay más festivales flamencos repartidos por todo el mundo y cada vez son más las compañías flamencas que salen al exterior a mostrar y hacer disfrutar con el flamenco. Independientemente de si tienen o no apoyo institucional, tanto las compañías como los festivales hacen una labor impagable en materia de expandir hacia el exterior parte de nuestra cultura y de esa industria cultural tan necesitada de estímulos.
Comprenderás que no podemos hacer un recorrido por todos los festivales que existen en el mundo, pero sí queríamos citar algunos, quizá los más importantes y con una trayectoria más dilatada:
![]() |
Cartel del festival flamenco de Nimes de 2017. Imagen de la web del Teatro de Nimes |
FESTIVAL FLAMENCO DE NIMES: Uno de los pioneros ya que se inició allá por 1989. Ha convertido los eneros de la ciudad del sur de Francia en todo un escaparate y un homenaje al mejor flamenco. A los eventos que se desarrollan en el teatro acompañan una serie de conferencias y exposiciones de enorme interés. En 2017, por ejemplo, se habló de Enrique Morente, el cante de las minas o de Matilde Coral, entre otras cosas.
FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO DE MONT DE MARSAN: Otro festival francés también pionero que ha visto cómo por sus tablas han pasado artistas de la talla de Paco de Lucía o Camarón de la Isla. Mont de Marsan ha sido siempre el evento internacional veraniego del flamenco por excelencia. Activo desde 1988.
FLAMENCO FESTIVAL (USA, LONDON Y MIAMI): Uno de los más importantes sobre todo por su capacidad para ofrecer a los flamencos un espacio irrepetible en cuanto a reconocimiento. Se inició en el año 2000 en Nueva York y su éxito le ha llevado a replicarlo en ciudades tan importantes como Miami o Londres.
BIENAL DE FLAMENCO DE LOS PAÍSES BAJOS: Es otro de los principales festivales de flamenco del mundo y se dedica especialmente a la vanguardia internacional del flamenco. Se reparte por las principales ciudades de Holanda, lo cual permite una apertura de puertas al flamenco que de otro modo sería difícilmente asumible.
FESTIVAL FLAMENCO DE SAN PETERSBURGO: Se inauguró en 2013 y desde entonces se ha convertido en uno de los referentes culturales de la ciudad rusa. Muy centrado en la danza, aunque no solo, por sus tablas han pasado artistas de la talla de Mario Maya con su compañía, el Ballet Nacional de España o la de Cristina Hoyos.
FESTIVAL FLAMENCO DE JAPÓN: se celebra en Tokio y su última edición transcurrió en el año 2015, centrándose en la figura del malogrado Paco de Lucía. Ya sabes que Japón es uno de los países en los que el flamenco interesa más. Aquí, otra prueba de ello.
Ciudades como Berlín o Moscú también tienen sus respectivos festivales, todos con notable éxito, como muestran que se mantengan en las agendas culturales de sus respectivas ciudades año a año.
![]() |
Cartel del IV Festival de Flamenco de Japón. 2015. Imagen tomada de la Web esjapon.com |
Curiosidad
En el apartado que dedicamos a los cantes hablamos de los "cantes de ida y vuelta", aquellos que nacieron en América y llegaron y fueron adaptados de vuelta en nuestro país o incluso aquellos que partieron de Andalucía hacia América y allí (sobre todo en Cuba) fueron adaptados y volvieron a la Península para volver a ser reinterpretados. Así es un poco la historia del flamenco: la de la unión de diferentes culturas. En un plano similar, aunque no igual, tenemos la íntima relación que Japón ha establecido con el flamenco. No es nuevo, ya que desde los 80 del siglo pasado la pasión que el país nipón ha mostrado con el flamenco ha sido muy intensa. Ahora, después de años de relación y de formación, llegan a nuestro país afamados bailaores y bailaoras (también tocaores) para formar parte de festivales y espectáculos de primer orden. Dos son los ejemplos actuales más conocidos: el bailaor Ken Nagata y la bailaora Keiko Inoue, que participó, nada menos, que en Festival de Cante de las Minas de la Unión.
Aquí te dejamos dos vídeos que, seguro, te van a llamar la atención:
Para saber más
Uno de los programas más interesantes que el Instituto Andaluz de Flamenco desarrolla y que tiene que ver con esto que hablamos de la proyección exterior del flamenco es el titulado "Flamenco de orilla a orilla". Se enmarca dentro de un Programa de Cooperación Transfonteriza con Marruecos, nuestro país vecino, aprovechando la música como puente, como nexo de unión entre dos culturas que tanta relación tienen. Nada mejor que la cultura para construir esos puentes; y de entre la cultura, quizá la música sea el mejor de esos caminos para estrechar lazos. Más aún si tenemos en cuenta que los modelos musicales andalusíes y flamencos tienen tanto que ver. Son muchos los artistas marroquíes que se acercan al flamenco (cante, toque y baile) y la opción de tejer una industria que apoye esta expansión se antoja una oportunidad inmejorable.
Si quieres saber algo más sobre este proyecto no dudes en acercarte a la Web dedicada a ello. Merece la pena.
Curiosidad
Dentro de la idea de expansión del flamenco por el mundo hemos citado ya a las compañías y ballets flamencos que fueron recorriendo diferentes países para llevar a cada uno la cultura y las raíces flamencas. Fueron y son cientos de ellas, unas con más éxito que otras —algunas más profesionales y otras más amateurs— las que, tras años de aprendizaje y ensayo, prácticamente dieron la vuelta al mundo de la mano de instituciones públicas y privadas de diferentes países deseosos de ver espectáculos flamencos de calidad.
La trayectoria de alguno de estos ballets se alargó durante décadas, llegando a ser relativamente conocidas a nivel local y asentándose en diferentes festivales internacionales; lo que mostraba hasta qué punto el compromiso de sus integrantes era importante.
Uno de estos grupos, de estos ballets, fue el Ballet Giralda de Sevilla, ya extinto, pero que durante más de tres décadas, como decíamos, recorrió la geografía nacional, europea e internacional con espectáculos en los que se ofrecían con maestría elementos del folklore andaluz más tradicional, escuela bolera y, como no, destacadas coreografías flamencas diseñadas, entre otros, por el gran Manolo Marín. Sus apariciones en prensa no eran extrañas, lo cual es lógico si comprobamos que fueron a lugares tan alejados de nuestras fronteras y nuestra cultura como Etiopía, La India, Zimbawe, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y un sinfín de países más; además de ser un ballet asiduo al famoso festival de Mont de Marsan.
Aunque el vídeo no es de mucha calidad, creemos que te puede servir para comprender lo bien que trabajaban este tipo de ballets allá por el año 1993. Aquí te dejamos unas guajiras rematadas por colombianas. Seguro que como colofón al tema te resulta entrañable.
Importante
El flamenco ha trascendido fronteras. No ahora. No desde que la UNESCO lo incorporó a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ya desde finales del XIX el flamenco era reconocido y disfrutado por todo el mundo; pero es cierto que desde 2010 esta situación ha evolucionado aún más; si cabe. Para ello, el Instituto Andaluz del Flamenco desarrolla una actividad impagable.
Uno de los objetivos prioritarios del Instituto Andaluz del Flamenco, citado por ellos mismos en su Web, es la de la internacionalización del flamenco: "que nuestro arte llegue a todo el mundo es uno de los objetivos prioritarios, para fomentar la apertura de nuevos escenarios y nuevo mercados del flamenco y fortalecer la industria cultural de lo jondo".
Cada vez hay más festivales flamencos repartidos por todo el mundo y cada vez son más las compañías flamencas que salen al exterior a mostrar y hacer disfrutar con el flamenco. Independientemente de si tienen o no apoyo institucional, tanto las compañías como los festivales hacen una labor impagable en materia de expandir hacia el exterior parte de nuestra cultura y de esa industria cultural tan necesitada de estímulos.
Algunos de los festivales internacionales de flamenco del mundo son: Festival Internacional de Nimes, Festival de Mont de Marsan, Flamenco Festival (en Nueva York, Londres y Miami), Bienal de Flamenco de los Países Bajos, Festival Flamenco de San Petersburgo...
Reflexiona
La proyección internacional del flamenco, como has visto, se puede medir por la cantidad y calidad de los festivales que se hacen alrededor del mundo.
Elige tres festivales (dos de los que aparecen en este apartado y uno que tú investigues por tu cuenta) y escribe algo sobre su historia, su línea de trabajo, los eventos paralelos a las actuaciones que desarrollan y un resumen de su última edición.