![]() |
Bailes de la Gitanos. 1781. |
En 1613, Cervantes publica una de sus novelas ejemplares, La Gitanilla. En ella, el escritor de Alcalá de Henares deja la siguiente cita: "Salió la tal Preciosa la más única bailaora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama".
En torno a 1742, un tal Bachiller Revoltoso escribe un breve manuscrito, "Libro de la gitanería de Sevilla" en el que habla de las danzas "de hombres y mujeres, que al término divirtieron a la gente de Triana"; de sus bailes, ejecutados "en las casas principales de Sevilla", o de los villancicos que cantaban "en la parroquia de Santa Ana".
José Cadalso, aquel escritor de raíces ilustradas, en su célebre Cartas Marruecas habla del Tío Gregorio, que "cantaba el polo para que lo bailase la preciosilla".
Finalmente, Demófilo, pseudónimo con el que Antonio Machado Álvarez —a la sazón padre del famoso poeta de la generación del 98— publicó en 1882 una Colección de Cantes Flamencos, convirtiéndose así prácticamente en el primer flamencólogo de la historia y ofreciendo, quizá por primera vez, una fuente escrita objetiva relativa al flamenco.
Como ves, el flamenco aparece inserto en nuestra cultura desde hace cientos de años. Está claro que puede ser precipitado concretar lo que escribe Cervantes con el flamenco tal y como se entiende desde hace unos 150 años, pero no cabe duda de que ahí hay algo que, de un modo u otro, va a acabar derivando en nuestro flamenco.
A lo largo de este apartado trataremos de hacer un recorrido por la historia del flamenco aunque hay una cosa que debes tener clara: su origen "oficial" es prácticamente inescrutable. Hay teorías de diferentes tipos pero, teniendo en cuenta que no hay fuentes escritas y que lo que ha llegado procede de la tradición oral, es lógico entender que, por el momento y a la espera de la investigación definitiva, el origen del flamenco es algo por determinar de forma definitiva.
Sea como sea, sí parece claro que el flamenco proviene del crisol de culturas que ha sido y sigue siendo Andalucía...