2. Lengua. El estilo indirecto latino
Cuando queremos reproducir las palabras de alguien podemos hacerlo de dos maneras:
- Mediante el llamado estilo directo, reproducción textual entre comillas tras un verbo introductor y una pausa de dos puntos. Por ejemplo:
Caesar suis iussit: ‘milites, hostium impetum sustinete’
César ordenó a los suyos: ‘Soldados, resistid al ataque de los enemigos’
- Mediante una subordinación sustantiva, sin pausa separadora y utilizando, en cambio, conjunciones y modos verbales típicos de aquella. Por ejemplo:
Caesar militibus imperavit ut hostium impetum sustinerent
César ordenó a sus soldados que resistieran el ataque de los enemigos
- En Latín se nos presenta una tercera posibilidad: el llamado estilo indirecto latino, que tiene similitudes y diferencias con las dos posibilidades anteriores.
![]() |
Testudo |
Veamos este pasaje de Julio César:
Haedui, cum se suaque ab iis defendere non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum auxilium: ita se omni tempore de populo Romano meritos esse ut paene in conspectu exercitus nostri agri vastari, liberi [eorum] in servitutem abduci, oppida expugnari non debuerint.
De bello Gallico I, 11
"Los eduos, al no poder defenderse a sí mismos y sus cosas de aquéllos, envían embajadores a César para pedir auxilio, (diciendo que) ellos en todo momento se habían comportado meritoriamente con el pueblo romano, de manera que no habrían debido ser devastados sus campos casi a la vista de nuestro ejército, ni ser esclavizados sus hijos, ni ser atacadas sus ciudades."
En él encontramos un caso del estilo indirecto latino. Podemos observar que aparece la pausa separadora que la acerca al estilo directo, pero que las palabras reproducidas presentan infinitivos y subjuntivo como si de una subordinación se tratara. Además aparece un verbo introductor (rogatum), aunque no justificaría suficientemente la idea de una subordinación sustantiva, pues lleva su propio CD (auxilium).
En cuanto a la traducción, hemos tenido que añadir entre paréntesis un verbo introductor específico (diciendo que), de modo que hemos convertido el estilo indirecto latino en una simple construcción subordinada en castellano.
Veamos las características específicas de esta construcción típicamente latina.
