1.1. Industria 4.0
El concepto Industria 4.0 fue desarrollado en su día por el ejecutivo alemán para describir una visión de la fabricación con todos sus procesos interconectados mediante Internet de las Cosas (IoT). Pretende cambios profundos, a un nivel tan esencial, que ya se le ha dado en llamar la cuarta revolución industrial. Este concepto ya no nos es ajeno, entre otras cosas, por la voluntad desde las administraciones públicas de adoptar ese nuevo modelo.
![]() |
Elaboración propia |
Tecnologías indispensables para la transición a la industria 4.0
Nos encontramos las siguientes:
1. IIoT y Sistemas Ciberfísicos
El concepto de IIoT (Industrial Internet of Things) se refiere al uso de las tecnologías IoT (Internet de las Cosas) en los procesos industriales. Los sistemas Ciberfísicos son todos aquellos dispositivos que integran capacidades de procesado, almacenamiento y comunicación con el fin de poder controlar uno o varios procesos físicos. Los sistemas Ciberfísicos están conectados entre sí y a su vez conectados con la red global gracias al paradigma IoT.
![]() |
Internet de las Cosas Imagen de Prades97 en Wikimedia. Licencia CC |
La línea de trabajo en Sistemas Ciberfísicos (Cyberphysical Systems o CPS) abarca los ámbitos tecnológicos relativos tanto a Internet de las Cosas (Internet of Things – IoT) como a Sistemas Empotrados (Embedded Systems). Ambos conceptos, que están ganando cada vez mayor popularidad y aplicabilidad en diferentes sectores productivos, se refieren en definitiva a la integración de los sistemas de computación, las redes de datos y los procesos físicos.
2. Big Data, Data Mining y Data Analytics.
La cantidad de información que actualmente se almacena en relación a diferentes procesos y sistemas (tanto industriales como logísticos), servicios (ventas, conexiones entre usuarios, consumo eléctrico, etc.) o tráfico de datos (logs en routers y equipos, entre otros) resulta ingente e inmanejable de forma manual.
![]() |
Imagen de Camelia.boban en Wikimedia. Licencia CC |
El análisis de estos datos puede proporcionar información muy valiosa acerca del comportamiento de estos procesos; se pueden prevenir problemas en un determinado proceso industrial a través de la detección de resultados o medidas anómalas (sin la necesidad de haber definido previamente qué medida es o no es anómala) o determinar qué eventos están relacionados dentro de un proceso más complejo facilitando su gestión a través de la predicción, sabiendo de antemano que un evento desencadenará otro con cierta probabilidad. A partir de toda esta información se pueden realizar simulaciones que, además, permiten predecir qué recursos van a ser necesarios, pudiendo optimizar su uso de forma automática y proactiva anticipando los acontecimientos futuros
3. Inteligencia Artificial.
Son necesarias herramientas y tecnologías que sean capaces de procesar en tiempo real grandes volúmenes de información que extraemos de las tecnologías Big Data, así como algoritmos capaces de aprender de forma autónoma a partir de la información que reciben, con independencia de las fuentes, y de la reacción de los usuarios y operadores.
4. Robótica Colaborativa (Cobot).
Este término define a una nueva generación de robots industriales que coopera con los humanos de manera estrecha, sin las características restricciones de seguridad requeridas en aplicaciones típicas de robótica industrial. Se caracteriza, entre otras cosas, por su flexibilidad, accesibilidad, y relativa facilidad de programación.
5. Realidad virtual y Realidad aumentada.
La mayor accesibilidad de estas tecnologías en los últimos años las ha hecho situarse como una herramienta útil para la optimización de los diseños, la automatización de los procesos, el control de la fabricación y la construcción, el entrenamiento y la formación de los trabajadores, y los trabajos de mantenimiento y de seguimiento.
![]() |
Realidad aumentada Imagen de Glogger en Wikimedia. Licencia CC |