4. El problema mente/cerebro

 

El siguiente vídeo nos presenta el enfoque científico de la cuestión.

Como verás, se trata de un enfoque bastante cercano a lo que posteriormente denominaremos monismo materialista.

Cuestiones

Pregunta 1

1) Según el vídeo, la mente y el cerebro son inseparables.

Sugerencia

Pregunta 2

2) Cada función mental tiene lugar en diferentes circuitos de distintas partes del cerebro.

Sugerencia

  El problema mente/cerebro es una versión moderna y científica de un viejo problema filosófico, de hondo calado: ¿es el ser humano material o hay en él un principio inmaterial o espiritual?

Los filósofos han especulado acerca de ello durante siglos. Veamos algunas de las más importantes posturas al respecto :

  • Posturas dualistas, según las cuales la realidad humana consiste en la integración de dos principios contrapuestos, uno material (el cuerpo) y uno espiritual (la mente, espíritu o conciencia). En general, cabe decir que los dualismos dan preeminencia al principio espiritual sobre el material. El principal problema de estas posturas radica en la siguiente cuestión: ¿cómo se integran funcionalmente dos principios en apariencia absolutamente distintos, regidos por leyes diferentes?
  • Posturas monistas, según las cuales dicha dualidad es ilusoria, y el ser humano tiene una naturaleza no dual. En general (salvo algunas concepciones filosóficas orientales, que son de carácter no-dualista y espiritualista), el monismo equivale a una postura materialista, es decir: el ser humano es un ser material, y todo cuanto en él es de apariencia inmaterial no es más que un conjunto de fenómenos que son el resultado del modo de funcionar de nuestra naturaleza material. Así, por ejemplo, un “pensamiento”, de naturaleza inmaterial en apariencia, es el resultado de una serie de reacciones neuroquímicas que tienen lugar en nuestro cerebro, y la conciencia es, también, un fenómeno “material”.
¿Mente=cerebro?
Imag.16 Autor: André FTG
Dominio Público

A estos fenómenos se les conoce como epifenómenos, o fenómenos que surgen “alrededor de” o como consecuencia del funcionamiento de la base material (el cerebro, en este caso). El monismo lo reduce todo, pues, a una base material. El problema consiste en explicar convincentemente el modo en que, por ejemplo, la consciencia surge o brota como “epifenómeno” cerebral, cuestión que, por ahora, está lejos de ser resuelta científicamente. Así, se habla de “monismo emergentista” para aludir al hecho de que estas propiedades o fenómenos de carácter material “emergen” de la base material pero que, al hacerlo, gozan de y adquieren propiedades nuevas, que no pueden ser explicadas por su origen material.

Pongamos un ejemplo: es evidente que el lenguaje humano tiene un asiento material, una sede cerebral. Si se lesiona cierta parte del cerebro, se pierde la capacidad de hablar, o de entender. Eso parece claro. Sin embargo, a través del lenguaje se pueden crear obras maestras de la literatura. Se puede escribir El Quijote, o una hermosa poesía, o se puede crear una gran visión filosófica. Y todos esos logros tienen que ver con propiedades estéticas y comunicativas del lenguaje que son absolutamente nuevas con respecto a la susodicha base cerebral.

Objetivos

 

Puedes ampliar la información acerca de este apasionante tema haciendo clic en el enlace que tienes a continuación:

El problema cuerpo/mente.

En esta página, muy completa e interesante, puedes rastrear las diferentes fases o períodos históricos en los que se planteó el problema, desde los pueblos primitivos, pasando por Grecia y la Edad Media, hasta llegar a la época contemporánea, donde encontrarás el planteamiento actual.

Autoevaluación

Pregunta

El principal problema del dualismo filosófico es:

Respuestas

Decidir cuál de los dos principios es más importante: la mente o la materia.

Cómo integrar funcionalmente dos principios opuestos, mente y materia.

Explicar el origen del cuerpo material a partir de la mente o espíritu.

Retroalimentación

Pregunta

Según el monismo materialista:

Respuestas

Un pensamiento es independiente del cerebro donde se produce.

Un pensamiento es una mezcla de funcionamiento del cerebro y un elemento inmaterial.

Un pensamiento no es más que un epifenómeno derivado del funcionamiento del cerebro.

Retroalimentación

Pre-conocimiento

Según recientes investigaciones realizadas por científicos del University College de Londres, el cerebro de los taxistas londinenses tiene la zona del hipocampo (relacionada con la orientación espacial) más desarrollada que las personas que no desempeñan este trabajo.

Importante

Los puntos básicos que debes retener para esta cuestión son los siguientes:

  • El problema mente/cuerpo es el planteamiento contemporáneo de un viejo problema filosófico.
  • El dualismo consiste en postular la existencia de dos principios diferentes en el ser humano: uno material (el cuerpo, del que forma parte el cerebro), y otro inmaterial (mente, alma o espíritu).
  • El monismo es la doctrina según la cual en el ser humano hay un sólo principio constitutivo (generalmente, hablamos de monismo materialista).
  • Dentro del monismo hay que mencionar el monismo emergentista, que explica que las funciones de la mente emergen o brotan de una base material.
  • El problema mente/cuerpo tiene importantes relaciones con el problema de la libertad. Una postura puramente materialista acerca del ser humano pondría en grandes dificultades la defensa de la libertad.