1.4. Saber demostrar lo aprendido (saber competir)
Roger Federer (Suiza, 1981) aún en activo a día de hoy y con 38 años sobre sus espaldas, es considerado el mejor tenista de todos los tiempos. Sus 20 títulos de Grand Slam (considerados los torneos más importantes en el mundo del tenis) y 310 semanas como número 1 del ranking mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales, ATP, lo hacen merecedor de tal distinción. Al acecho de su reinado se encuentran el tenista español Rafael Nadal (España, 1986), con 19 títulos de Gran Slam, y el serbio Novak Djokovic con 16 títulos de Gran Slam y 275 semanas como número 1 del ranking de la ATP. Cuando el tenista suizo llevaba 237 semanas consecutivas como número 1 de la ATP, Rafael Nadal, actual número 1 del ranking ATP y considerado otro de los mejores tenistas de la historia, le arrebató dicha condición en 2008 por primera vez y desde entonces se han repartido dicha consideración en varias ocasiones. Preguntado el suizo si pensaba que volvería a ocupar el lugar de privilegio perdido, respondió que sí, ya que para él lo más difícil era haber llegado a ese rendimiento, sabía cómo funcionaba su cuerpo, la competición, cómo debía entrenar y descansar, cómo debía cuidarse y alimentarse, es decir, había aprendido a competir en el más alto nivel, y el alto rendimiento era para él un estilo de vida y solo se trataba de volver a demostrar lo aprendido.

Actividad de lectura

Entrevista a Roger Federer, tras ser desposeído del número 1 del ranking ATP. Accesible en web.
Captura web de la página elmundo.es
Roger Federer es un ejemplo de saber competir; él siempre demuestra lo aprendido, y lo más importante es que hay que demostrarlo en condiciones de estrés competitivo, bajo presión.
A día de hoy se sigue reinventando, evolucionando su juego constantemente para mantener su nivel de prestación pese a su longevidad en el circuito, con el desgaste físico y emocional que ello conlleva, y seguir siendo competitivo ante jugadores varios años más jóvenes que él y en la plenitud de sus carreras tenísticas. Para Roger no es suficiente con seguir demostrando lo aprendido, lleva el tenis a un nivel superior de evolución para adaptarse a este contexto contemporáneo en el que existe una gran profusión de jugadores de potente saque y mucho dominio del juego gracias a las enormes palancas que les confieren sus centímetros y elevada talla. Quizás deberíamos hablar de un 5º nivel en la pirámide de Marí, es decir, seguir evolucionando la capacidad de aprender nuevas competencias e implementarlas inmediatamente en su juego.
1.4.1. Regulación de la concentración
- No hacer especial una situación. Todas son especiales.
- Basa tu confianza en la preparación, el talento y los resultados.
- Cambia las amenazas por los retos y las limitaciones por las posibilidades.
- Date cuenta de los cambios que se producen en tu forma de funcionar bajo presión.
1.4.2. Control de la activación
Ponte en la situación de un jugador que va a lanzar el último tiro libre de un partido de baloncesto, que te dará la victoria, la prórroga o la derrota; o el penalti decisivo en fútbol, que te dará, si lo metes, la clasificación o el título, o si lo fallas, el subcampeonato o eliminación; o simplemente piensa que vas a jugar o disputar una final, para la cual llevas una vida preparándote. Son situaciones con una presión y estrés extra, todo el mundo piensa que no se pueden entrenar, porque lo que vas a sentir ese día, en ese momento, jamás lo habrás experimentado. Son situaciones especiales.
Hacer especial una situación es la peor manera de afrontarla. Querer hacer más de lo habitual tiene dos peligros: significa admitir que con lo que sabes hacer no habrá suficiente, y por tanto sembrar la duda: ¿sabré hacer bajo presión algo que ni siquiera hago habitualmente en los entrenamientos?
El control adecuado de la activación necesaria viene como consecuencia de haber experimentado esa situación muchas veces, independientemente de que repetir la experiencia te ayudará a afrontarla cada vez mejor. Para Espar (2010), las finales se juegan todos los días, en cada entrenamiento, tu nivel de auto exigencia hará que tu nivel mínimo siempre esté cerca del máximo, ese es el colchón que tendrás para afrontar las situaciones límite.

Actividad
“Ganar requiere talento, repetir requiere carácter” (John Wooden, citado por Espar, 2013).
El pensamiento ganador que poseen los deportistas y los equipos que llegan al alto rendimiento se basa en cuatro pilares. Este pensamiento desemboca en la creencia de que finalmente el éxito depende de uno mismo, depende de mí. A continuación, en este vídeo se ilustra de manera motivante cómo llegar a ese rendimiento deseado.
Pensamiento positivo y ganador para el éxito y la superación personal.
Video publicado por Pasión en Acción alojado en Youtube

Actividad
“Si crees que puedes o que no puedes, estás en lo cierto” (Henry Ford).
“Si quieres lograr lo que aún no has alcanzado, tendrás que realizar los que todavía no has intentado”.