1.2. El proceso constituyente (1977-1979)

Carteles de la campaña electoral de 1977
Fotografía de autor desconocido en wikipedia bajo CC

Los resultados de las elecciones generales de 1977 dieron una victoria clara, aunque por mayoría relativa, a la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido centrista liderado por Suárez, al que se consideraba piloto del tránsito de la dictadura a la democracia. 

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en el principal partido de la oposición, al ser la segunda fuerza política más votada, con bastante diferencia sobre la tercera, que fue el Partido Comunista de España (PCE).

En el siguiente mapa puedes observar las fuerzas políticas que se hicieron con la victoria electoral en cada provincia en las elecciones de 1977. Como ves, la UCD fue el primer partido en casi todas las provincias, aunque globalmente obtuvo en torno al 34% de los votos.

Mapa resultados elecciones 1977
Imagen de Rodriguillo en wikipedia bajo CC

La principal misión que tuvo el Parlamento elegido en 1977 fue elaborar una Constitución que estableciera las bases del nuevo sistema democrático del país, tarea en la que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que habían obtenido diputados. En julio de 1978 el Parlamento aprobó el texto de la Constitución, que contó con el apoyo de la UCD, el PSOE, el PCE y Alianza Popular (AP, hoy PP).
 

Ejemplar de la Constitución de 1978 en el Congreso
Fotografía de miguelazo en Wikipedia bajo CC

La Constitución aprobada por el parlamento fue sometida a referéndum popular en diciembre de 1978. El pueblo español votó a favor de dicha constitución, que obtuvo el 87% de votos favorables. A partir de ese momento, el nuevo régimen democrático español quedaba plenamente estructurado. De momento no vamos a entrar en detalles sobre la Constitución de 1978, ya que le dedicaremos un apartado específico.
Papeleta referéndum Constitución 1978

Papeleta favorable al Referéndum Constitución 1978
Imagen de Montgomery en wikipedia bajo CC

Durante estos dos años de período constituyente (es decir, del período de elaboración de la nueva Constitución), el gobierno de la UCD, con al apoyo del Parlamento, inició también el proceso de concesión de autonomía a los diversos territorios del estado español. Cataluña, País Vasco y Galicia, por sus antecedentes históricos durante la 2ª República, fueron las primeras Comunidades Autónomas que comenzaron a elaborar sus Estatutos de Autonomía. Pero en Andalucía, el clamor popular expresado en manifestaciones masivas también reclamaba la concesión de autonomía.
 

Manifestación del 4 de diciembre por la autonomía andaluza
Fotografía en Juntadeandalucia.es bajo CC

Como antes señalamos, el gobierno de Adolfo Suárez tuvo que hacer frente en estos años a la fuerte crisis económica que afectaba al país, para lo cual llegó a un acuerdo con las principales fuerzas políticas, sindicatos y empresarios, que se plasmó en la firma de los denominados Pactos de la Moncloa. En el terreno económico estos acuerdos supusieron importantes reformas, entre otras muchas:

  • Una reforma del sistema de impuestos, creando el IRPF.
  • Elaboración de una política de ahorro energético.
  • Reforma de la Seguridad Social para asegurar el pago de las pensiones.
  • Reforma del seguro de desempleo, que sería asumido por el Estado.

Pactos de la Moncloa en 1977
Vídeo de josealvarezpousa alojado  en Youtube


El conjunto de medidas económicas adoptadas en los Pactos de la Moncloa consiguió frenar un poco la crisis económica. Para que te sirva de comparación, la inflación, es decir, el aumento de los precios de los productos básicos, había sido de un 26% en 1977. En 1978 se consiguió frenar la escalada de los precios y pasó a ser de un 16%. Aun así, piensa que en la actualidad hablamos de crisis y problemas económicos cuando la inflación supera el 4%, así que todavía quedaba mucho terreno por recorrer, sobre todo porque además de la subida del coste de la vida el paro seguía creciendo, y con él el descontento popular.

Con el texto constitucional aprobado, sólo faltaba volver a dar la palabra al pueblo español para elegir un nuevo Parlamento que comenzara a legislar de acuerdo con la Constitución. Las nuevas elecciones se convocaron para el 1 de marzo de 1979.

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Autoevaluacion.

Decide cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas:

Respuestas

La UCD de Adolfo Suárez ganó las elecciones generales de 1977 por mayoría absoluta

Mediante un referéndum celebrado en 1978 el pueblo español aprobó por mayoría aplastante la Constitución elaborada por el parlamento elegido democráticamente en 1977.

En 1978 se consiguió disminuir el alza de precios en España, aunque la situación económica seguía siendo preocupante.

Retroalimentación

Importante

Los Pactos de la Moncloa fueron formalmente dos. Uno de carácter político referido a la libertad de prensa, reunión, asociación política y libertad de expresión, prohibiéndose la tortura y suprimiéndose el Movimiento Nacional, única organización política de caracter fascista durante el franquismo. Los pactos de caracter económico reconocieron el derecho de asociación sindical y otras medidas de caracter monetario con objeto de contener la inflación en torno al 44% en 1977. A nivel tributario se acordó combatir el déficit público con una reforma fiscal.