3.2. Reír y llorar en el teatro

El teatro es una imitación de la vida: en él encontramos los mismos conflictos y personajes que en el mundo. Sabemos que la vida es algo muy complicado, donde se mezclan la suerte y la desgracia, las penas y la alegría, las risas y el llanto.
Para trasladar tantas situaciones como se dan en la vida, ya los griegos clasificaron las obras de teatro en varios grupos. Vamos a verlos.
  1. La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor, odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.

 
 Fotografía en Flickr de archer10 bajo CC.
Seguro que conoces alguna versión de Romeo y Julieta. Tiene escenas realmente bellas. Te vamos a presentar un famoso monólogo (ya sabes qué es), el que pronuncia el enamorado Romeo debajo del balcón de Julieta. El poeta Pablo Neruda hizo esta traducción del texto inglés:
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un final feliz. El mejor comediógrafo latino fue Plauto.


 Imagen en Flickr de twm1340 bajo CC.

3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los tiempos es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta hoy, representarla cada 1 de noviembre, día de Todos los Difuntos. Si la lees o asistes a verla comprobarás que en la segunda parte de la obra hay una invitación fantasmagórica y Don Juan recibirá su castigo.

Para terminar este recorrido por el teatro podrías leer alguna de las siguientes obritas de teatro. Pertenecen a lo que se llama GÉNEROS MENORES. No es que sean menos importantes, es que normalmente son breves y tratan conflictos más sencillos que los que hemos visto; te proponemos que consultes La cabeza del dragón de Valle Inclán, La zapatera prodigiosa, de García Lorca, y La señorita de Trevélez de Carlos Arniches. 

 
 Imagen en Flickr de Derrick T bajo CC.

Para terminar, te invitamos al cine. Esta vez no te vamos a presentar películas que estén basadas en obras literarias, no. En las películas que te proponemos, los protagonistas se dedican al mundo del teatro. El teatro es un recurso para contar otras muchas cosas: Ser o no ser de Ernst Lubitsch, la primera; ¡Ay, Carmela! De Carlos Saura, la segunda; El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez, la tercera. Merecen la pena. De esta última, te presentamos un breve fragmento:

 

 

 

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. ¿Has leído todos los textos? Algunas preguntas se refieren a ellos.

Pregunta 1

1. El color amarillo está considerado como signo de mala suerte en el mundo el teatro, desde que Molière, el dramaturgo francés más famoso, muriera en escena vestido de ese color.

Sugerencia

Pregunta 2

2. En el monólogo que pronuncia Romeo bajo el balcón e Julieta, el enamorado compara los ojos de su amada con dos nubes del cielo.

Sugerencia

Pregunta 3

3. Del monólogo de Romeo podemos deducir que esas palabras están pronunciadas al ver a Julieta llegar a su casa. Él estaba escondido detrás de un árbol.

Sugerencia

Pregunta 4

4. La obra Romeo y Julieta de William Shakespeare es una de las más importantes comedias de la Historia de la Literatura Universal.

Sugerencia

Pregunta 5

5. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, e un drama porque termina muy mal.

Sugerencia

Pregunta 6

6. La obra de Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, se incluye entre las mejores comedias del siglo XX.

Sugerencia

Pregunta 7

7. En la obra de Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa, los protagonistas son un zapatero entrado en años y una joven muy bella.

Sugerencia

Pregunta 8

8. ¡Ay, Carmela! es el título de una obra de teatro de Carlos Saura.

Sugerencia