3.1. ¡A escena!

Imagen de DraXus en Flickr bajo licencia de CC
 
El texto teatral adquiere su verdadero sentido cuando se representa ante el público, es decir, cuando se convierte en espectáculo teatral. Para ello se necesitan tres elementos: un local, unos actores y una escenografía.


Pre-conocimiento

¿Te has fijado en la imagen superior? ¿Cómo conseguían los griegos y los romanos que las personas sentadas en las gradas más altas escucharan a los actores? El teatro de la foto está considerado como el mejor de la Antigüedad por sus proporciones, su elegancia y por su insuperable acústica: el teatro de Epidauro. Cabían unas 12.000 personas sentadas. Dicen los que lo han visitado que si se prende una cerilla en el escenario, el chasquido se escucha perfectamente desde cualquier punto de las gradas. Eran buenos arquitectos estos clásicos, ¿no crees?
¿Qué sería del teatro sin los actores? El actor es la persona que interpreta un papel en una obra dramática. Debe dominar el gesto y la voz para transmitir al público los estados de ánimo del personaje. El director es el encargado de dirigir a los actores y de supervisar todos los componentes del espectáculo teatral. Un grupo de actores que trabaja a las órdenes de un director constituye una compañía.
Si pinchas aquí encontrarás un poema que Federico García Lorca dedicó a la gran actriz catalana Margarita Xirgu. En una de las representaciones de la obra del poeta granadino, Bodas de sangre, fue la protagonista. Aquí tienes una versión moderna de dicha obra, llevada al cine por el director Carlos Saura en clave flamenca.
 
 
 
Fuente: Youtube.

 
La tramoya no es el nombre de ninguna barriada. En teatro la tramoya, es decir, la escenografía, es el conjunto de materiales que se utilizan en una representación teatral, especialmente el decorado, el vestuario y la iluminación.
  • El decorado lo forman los telones, muebles y objetos con que se ambienta una escena y se sugiere un lugar. A las máquinas y artefactos mecánicos con que se crean determinados efectos especiales se les denomina tramoya.
  • El vestuario lo componen los trajes, máscaras, maquillaje, etc. que utilizan los actores para situar a sus personajes en el tiempo, el lugar y la clase social a que pertenecen.
Preparar el vestuario supone una labor grande. En el siguiente enlace tienes unas instrucciones para tomar medidas a los actores y a las actrices a la hora de realizar sus trajes. Pincha sobre la imagen de la derecha para verlo.
  • La iluminación permite resaltar aquellos espacios, detalles y momentos especialmente importantes.

Escenario con decorado

Imagen de LinaRojas en Flickr bajo licencia de CC.

Pre-conocimiento

En Grecia, el vestuario servía para distinguir la clase social de los personajes. El rey, por ejemplo, vestía una túnica color púrpura y calzaba unos zapatos de suela gruesa que lo hacían más alto. Llegaron a utilizarse más de sesenta máscaras, que diferenciaban a los dioses, los héroes, sacerdotes, etc. En el siglo XVI, las grandes compañías llevaban vestidos lujosos, cedidos por los nobles o vendidos por sus criados. En el siglo XX se admite todo: desde el vestuario más simple, al más rico y deslumbrante.