Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave

Estos son los Criterios generales de evaluación en la Secundaria. 

La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participación en un proceso de aprendizaje que suponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cada materia , la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación . Respecto a la prueba presencial cabe indicar que su calificación es numérica y estará comprendida entre 0 y 10. 

Cabe destacar que la nota de cada módulo se obtiene así:

  • En el período ordinario: la nota será la media ponderada de las tareas (70%) -tanto individuales como colaborativas- entregadas a lo largo del trimestre o módulo y de la nota de la prueba presencial (30%) de dicho módulo, siempre que la presencial esté aprobada con al menos un 5.

  • En el período extraordinario: la nota de la prueba presencial, siempre y cuando esté aprobada con al menos un 5, computará con un 40% en la nota final; el 60% de la nota de tareas se obtendrá de la siguiente forma:
  • las tareas entregadas a lo largo del curso supondrá el 40%
  • el trabajo durante el período extraordinario computará con el 20%

Como se puede observar, la ponderación o peso de cada elemento utilizado para la obtención de la nota final de cada módulo (tareas y prueba presencial) varía de la convocatoria ordinaria a la extraordinaria.

En este periodo extraordinario se aplica el calendario recogido en el proyecto funcional del centro:

  1. Desde la última fecha límite de entrega de tareas en el periodo ordinario (12 de mayo) hasta el 23 de junio, se admiten entregas que se calificarán sin retroalimentación.
  2. Desde el 23 al 30 de junio, se realizará una orientación personal al alumnado y se hará entrega de informes individualizados sobre el trabajo a realizar.
  3. Del 30 de junio hasta el 24 de julio, se permitirá el envío de los trabajos indicados en el punto anterior. El aula permanece abierta. El profesorado solo califica y coloca la nota al mismo tiempo que el resultado de la prueba presencial de septiembre.

Para aprobar la prueba presencial se deberán abordar en ella las dos partes que componen el ámbito, Lengua y Lengua Extranjera, y obtener un mínimo de calificación en cada una de ellas (un tercio del total de cada una de esas partes).

 Respecto al peso de la parte de Lengua Castellana y Literatura y del idioma, la relación es la siguiente:

- Parte de Lengua: 60% 

- Parte del idioma del ámbito: 40%

Al final de cada trimestre (o módulo) se obtiene una calificación.  Si esta es positiva, ya se considera definitivamente aprobado el módulo, por lo que no se podrán enviar tareas correspondientes al mismo. Si la evaluación es negativa, se podrá recuperar cada módulo en las sucesivas convocatorias estipuladas en el centro.

El profesorado elaborará un informe individualizado donde se especificará el trabajo para el período extraordinario (que supondrá el 20% de la calificación total del ámbito).

Otros criterios recogidos en el Proyecto Funcional

 

a) El alumnado no podrá entregar como propias las tareas que no hayan sido completamente realizadas por ellos mismos.

b) El alumnado tendrá que entregar la tarea, exclusivamente, a través del medio habilitado por el profesorado en la plataforma.

c) En cada módulo y una vez superada la tarea presencial, se calculará la nota media de las tareas entregadas hasta esa fecha, que constituirá la nota del módulo. Una vez superado el módulo, no podrá subir la nota de este.

d) En la convocatoria de septiembre recuperará solo los módulos no aprobados hasta entonces.

Sobre las tareas, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docente y no se limitará cuando se cierra el curso (ver más cuando se menciona la evaluación continua en el apartado de "instrumentos y proceso de evaluación" de esta programación).

 

Plagio o copia

Respecto al apartado a), el Proyecto Funcional establece que: "En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.
Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente".

 

Contribución del ámbito a la adquisición de las competencias clave

La Instrucción 6/2016 establece que "los criterios de evaluación se relacionan de manera directa con las competencias que, a su vez, se vinculan con los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en la normativa básica". 

Las competencias clave son las siguientes, según se detallan en la Orden ECD/65/2015: 

  CCL  Competencia en comunicación lingüística 
 CMCT  Competencia matemática y c. básicas en ciencia y tecnología
 CD Competencia digital
 CAA Competencia para apreder a aprender
 SIE Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
 CEC Consciencia y expresiones culturales
 CSC Competencias sociales y cívicas

Hay que destacar la contribución específica del Ámbito de la Comunicación a la consecución de las competencias clave distintas a la competencia en comunicación lingüística, puesto que su desarrollo lectivo favorece, de manera integrada con otros ámbitos, la resolución eficaz de problemas complejos. Se recoge aquí:


- Competencia de aprender a aprender: se potencia gracias a que la lengua posibilita que el alumnado construya sus conocimientos mediante el lenguaje y que comunique sus experiencias de aprendizaje favoreciendo la autoevaluación e integrando lo emocional y lo social.

- Competencia social y cívica: se favorece porque el conocimiento de la propia lengua y de los idiomas extranjeros permite la comunicación con otras personas desde el respeto por las opiniones ajenas y la consideración positiva de las variaciones culturales.

- competencia del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor: este ámbito contribuye a su adquisición en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal.

- Competencia en conciencia y expresión cultural: este ámbito contribuye en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios y modos artísticos.

- Competencia digital: este ámbito la favorece proporcionando conocimientos y destrezas para buscar, obtener y tratar la información, así como para utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia e incorporando las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología: se consiguen a través del buen desarrollo de la actividad comunicativa puesto que favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y fluidez verbal son, por tanto, elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos.

Respecto a la contribución del Ámbito de Comunicación a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, es básica para:

- Capacitar para interactuar comunicativamente: escuchar y responder de forma ordenada y coherente en función del contexto de situación.

- Habilitar para planificar y desarrollar un discurso coherente y crítico.

- Utilizar el vocabulario con propiedad y ampliar el léxico de forma proporcional y ordenada. 

- Proporcionar estrategias de codificación y decodificación de fonemas, signos y símbolos.

- Permitir el acceso a las claves de la interacción comunicativa mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para desenvolverse en contextos cotidianos.

- Desarrollar actitudes positivas ante informaciones relacionadas con otros ámbitos.

- Fomentar el respeto ante el plurilingüismo y distintas formas de habla, con especial mención y valoración del habla andaluza.

- Aportar conocimientos de las reglas funcionales básicas del uso del lenguaje transferibles a otros ámbitos.

- Preparar para la iniciación en el aprendizaje de una lengua extranjera considerando que el dominio de la lengua castellana desde sus estructuras fónicas, léxicas y gramaticales, supone una preparación fundamental.

- Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana por comparación con las estructuras de una lengua extranjera.

- Acercar al conocimiento de otras culturas y a la comprensión de distintas situaciones de comunicación en el mundo actual, desde el respeto a la diversidad lingüística y cultural.

- Valorar la importancia de una lengua extranjera como instrumento de ayuda esencial en caso de desplazamientos y/o establecimiento de relaciones sociales con personas de otros países y culturas.