4. La Orestía en la ópera y el teatro

Por su naturaleza, probablemente la ópera es el espectáculo moderno que más se aproxima a las representaciones de las tragedias griegas, pues incluyen la música, el diálogo entre los actores, el desarrollo de una acción dramática y la presencia del coro. La Antigüedad formó parte de los temas que se trataban en la ópera prácticamente desde sus orígenes; pero fue sobre todo Wagner quien intentó recrear el espectáculo trágico griego con más ahínco, algo a lo que contribuyó teóricamente el filólogo clásico y filósofo F. Nietzsche.

Entre todos los temas, el conflicto familiar que se recoge en La Orestía es habitual en los escenarios.

 


El "Agamemnon motiv" de la Elektra de Richard Strauss
Imagen de Hyacinthen Wikimedia. Licencia CC

 

Richard Strauss, educado como los alemanes de su generación en los clásicos grecorromanos, compuso en 1908 Elektra, una sorprendente y provocadora ópera en un acto. Es considerada una de las obras clásicas del repertorio operístico mundial. Predominantemente femenina, presenta un formidable trío interpretativo para soprano dramática (Electra), soprano dramática-joven (Chrysotemis) y mezzosoprano o contralto (Klytamnestra).


Richard Strauss, Elektra. Estreno en el Teatro Real de Madrid
Vídeo de Teatro Real en Youtube

Orestíada es una ópera en tres partes, ocho escenas, con música de Sergéi Tanéyev, compuesta durante 1887-1894. El compositor tituló su obra, su única ópera, una "trilogía musical." El libreto en ruso fue adaptado por A. A. Wenkstern basándose en La Orestía de Esquilo. La ópera se estrenó el 29 de octubre (17 de octubre) de 1895 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.
Las tres partes de la ópera llevan los mismos títulos que las tres partes de La Orestía.

A Electra le sienta bien el luto (en inglés Mourning Becomes Electra) es una obra del dramaturgo estadounidense Eugene O'Neill escrita en 1931. Fue estrenada en ese mismo año en el Guild Theatre de Nueva York.  El director Dudley Nichols realizó una versión cinematográfica en 1947,  interpretada por Rosalind Russell, Michael Redgrave, Kirk Douglas, Raymond Massey y la célebre trágica griega Katina Paxinou. Finalmente, el compositor Marvin David Levy compuso una ópera sobre la obra con libreto de Henry Butler. Fue estrenada en el Metropolitan Opera de Nueva York el 17 de marzo de 1967 con éxito clamoroso. 
También la música pop ha recogido esta tradición; el grupo de heavy metal Virgin Steele publicó en 1999  La casa de Atreo, acto I, el noveno álbum de estudio de esta banda americana. Lleva el subtítulo de Una ópera primitiva y romántica. Es la primera parte de una ópera inspirada en la Orestía que se ha representado íntegra con el nombre  Klytaimnestra - The House Of Atreus en auditorios de toda Europa desde 1999 a 2001, con razonable éxito.

Agony and shame es uno de los últimos temas de la primera parte de la ópera:



 

Virgin Steele - 20 - Agony And Shame
Vídeo de Magegg en Youtube


AGISTHOS: I'm the King of Fire, I am Anger, I am Pain
I am Savage in my Fury, I'm the World beneath your feet
Fools revere your Master, thoughts of War you will disarm
I'm the Nightmare with the Aegis and I will not be denied

ELDERS: Harpies of no Morals, hands awash in ravaged lives

Witness your Perdition as you writhe... in AGONY AND SHAME!

AGISTHOS: Bursting from the sidelines, locked in firmly now

I am Power and Dominion and I will not be denied
Don't provoke this Quarrel, Thunder Roars inside
I will leave you to the Vultures stripped of all your sickly pride

ELDERS: Tyrant of our Sorrow, coward towards the deed

(With your) Stolen bands of Courage, now Assault the Skies


AGISTHOS: Don't tempt me!

KLYTEMNESTRA: Gods of War, Gods of our Ancient Might

Give me Power to tame the Savage of the Blood
Gods of War, Gods of our Painful Fight
Give me Power to break the Savage of the Blood [...]

Este tema ha sido elaborado por Meli San Martín y Javier Almodóvar para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía