2. El Realismo. Un soplo de realidad tras los excesos de la pasión.

La siesta en Maremma, de Givanni Fattori.

Wikimedia Commons, Dominio Público.

 
Durante la segunda mitad del XIX asistimos a cambios importantes en el mundo del arte. El Romanticismo había abierto las puertas hacia una pintura más libre y variada en cuanto a los temas. Ahora, los cambios sociales derivados de la revolución industrial, así como las revoluciones políticas, influyen poderosamente en los artistas, que se cuestionan su papel dentro de este proceso de transformaciones. Tras el agotamiento de la moda romántica, en Europa se terminó imponiendo un nuevo estilo que denominamos realismo.

Actividad

Con el realismo, la pintura adquiere nuevos significados y destaca por su fuerte implicación social. El pintor no era un mero espectador de la realidad de su tiempo sino que a través de su pintura se implicaba en los problemas humanos.
Este movimiento artístico apareció en Francia hacia 1850, y suponía una reacción frente a la explosión emocional y al idealismo del Romanticismo. El Realismo trata de captar la realidad tal y como es, de manera que cualquiera pueda entender la obra y el arte no quede como algo elitista, exclusivo de expertos, sino que sea accesible para toda la sociedad.

Los picapedreros, de Gustave Courbert (1849).

Wikimedia Commons, Dominio Público.

El cribador, de Jean François Millet (1867).

Wikimedia Commons, Dominio Público.

Los pintores realistas no creen en un ideal de belleza. Simplemente existe una realidad que se muestra sin tapujos. Esto es lo novedoso de la pintura realista, ya que la técnica empleada es bastante tradicional.
Ningún artista pretende sugestionar al espectador mostrando en la obra sus sentimientos. Como mucho, se puede actuar reformando la sociedad o incitando a la gente a hacerlo mediante la denuncia de algunos de sus aspectos negativos. También pretende ser un arte científico, porque se basa en lo que captan nuestros sentidos, sin darle a eso valores simbólicos o espirituales.
Podemos dividir la pintura realista en dos facetas: la pintura de paisajes y la pintura de figuras.

Reflexión

Vamos a ver si recuerdas lo que aprendiste sobre el Romanticismo y puedes relacionarlo con las pinturas que has visto en esta página. En cuanto a la composición (la disposición de las figuras en el cuadro) ¿qué diferencias aprecias entre la pintura romántica y estos ejemplos?