Nivel de realización B


1.ª actividad: indagatio, la investigación

Las circunstancias históricas que nos trasmiten los escritores romanos reflejan un mundo vivo y vibrante, a pesar del paso de los siglos. Los acontecimientos que narran de primera mano Julio César, Salustio o Tácito nos resultan familiares y nos parecen casi actuales: las conspiraciones, corruptelas y guerras fratricidas que nos cuentan no difieren demasiado de las noticias que nos ofrece un telediario y eso nos sirve para comprender que ni cualquier tiempo pasado fue mejor, ni nuestra especie ha evolucionado tanto en los últimos dos milenios. Todavía hoy en día podemos ver en los noticieros a "Marios" y "Silas", "Cicerones" y "Catilinas", "Césares" y "Pompeyos", "Marco Antonios" y "Octavios", con la misma ambición que aquellos que acabaron por enterrar la República Romana para dar paso al Imperio, aunque con muchas menos dotes oratorias. 

Viñeta que presenta a Cicerón en el Senado hablando contra Catilina

À. Beckett, G. Abbott, J. Leech: The comic history of Rome. 1850.
Cicerón denunciando a Catilina. Imagen de dominio público

En la tarea anterior, conocimos la obra de Julio César; junto a él destacaron otros ilustres autores de historia.

1. "Desde muy joven, como muchos, me dediqué a la política por afición y allí tuve muchas experiencias negativas". Son palabras de Gayo Salustio Crispo:

  • Explica los temas de sus principales obras.

2. A Tito Livio se le encargó la educación del futuro emperador Claudio. Tuvo el ambicioso proyecto de relatar la historia de Roma desde su fundación.

  • Traduce el título siguiente: Ab Urbe Condita libri CXLII.
  • Comenta brevemente la ideología y el método historiográfico de Tito Livio.

3. Se sabe poco de la biografía de Cornelio Tácito. Su carrera política fue muy regular y brilló por su elocuencia.

  • ¿Qué épocas reflejan sus Historiae y sus Annales?

2.ª actividad: lectio, la lectura

La leyenda cuenta que Tarquinio el Soberbio estaba bebiendo con sus soldados, como solían hacer en los momentos de ocio; con él estaban su hijo Sexto Tarquino y su sobrino Lucio Tarquinio Colatino. Estos comenzaron a discutir la virtud de sus respectivas esposas, cada uno sosteniendo, como buen marido, la de la propia. Probablemente el uno le dijo al otro: "La mía es una esposa fiel, la tuya te engaña". Decidieron volver aquella noche a casa para sorprenderlas. En Roma, la mujer de Sexto se encontraba banqueteando con los amigos y dejándose cortejar. La de Colatino, Lucrecia, engañaba la espera tejiendo un manto para su marido. Sexto, dolido al perder la apuesta, se propuso vencer la virtud de Lucrecia. Como no pudo seducirla, la violó. Lucrecia entonces mandó llamar a su padre y a su marido, les confesó lo sucedido y se mató de una puñalada en el corazón.

Estos hechos contribuyeron a la caída de la monarquía en Roma, y fueron fielmente relatados por Tito Livio en su obra Ab urbe condita. El siguiente texto está adaptado de esa obra y cuenta cómo deciden los romanos sorprender a sus esposas.

Vieñeta que muestra una fiesta organizada por la esposa de S. Tarquinio

Lucretia


regii iuvenes interdum otium conviviis terebant.
potantibus his1 apud Sextum Tarquinium, ubi et Collatinus2 cenabat, forte incidit de uxoribus mentio. suam quisque laudare incipit; Collatinus dicit ut ceteris praestet Lucretia sua.

citatis equis1 avolant Romam3, quo4 cum primis tenebris pervenissent. eunt inde Collatiam3. ubi Lucretiam inveniunt deditam lanae5 inter ancillas sedentem.
ibi Tarquinium mala libido Lucretiae capit.

À. Beckett, G. Abbott, J. Leech
The comic history of Rome. 1850.

La señora de S. Tarquinio se consuela con una fiestecita. Imagen de dominio público
NOTAS

1. potantibus hiscitatis equis: son construcciones de participio absoluto.
2. Collatinus: "Colatino", sobrenombre de Tarquinio, hijo de Egerio, sobrino de Tarquinio Prisco. Cuando la ciudad de Collatia fue tomada por Tarquinio Prisco, Egerio fue legado para gobernar el lugar; su hijo residía también en la ciudad, por consiguiente tenía el apodo de Colatino.
3. Romam, Collatiam: los nombres de ciudades cuando expresan un complemento circunstancial de lugar a donde (complemento de dirección) se escriben en acusativo sin preposición.
4. quo: adverbio relativo, "donde" (es muy conocido el título de una novela histórica que emplea este adverbio con valor interrogativo: Quo vadis?, "¿A dónde vas?).
5. deditam lanae: lanae se refiere a la "labor de tejer", ocupación principal de las señoras.


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. A lo largo de las tareas anteriores hemos leído y traducido diversos tipos de pronombres: personales, demostrativos, fóricos, de identidad, relativos, interrogativos, indefinidos, y podemos añadir también los posesivos. Sería conveniente repasar las características principales de la morfología pronominal en Latín. Como sabes, la flexión de los pronombres tiene algunas peculiaridades (de las que están excluidos los posesivos). Por eso te pedimos que recuerdes estas características y que hagas un mapa conceptual que incluya al menos la explicación de:

  • clasificación de los diferentes tipos de pronombres latinos,
  • características morfológicas,
  • valor y uso de los pronombres,
  • y ejemplos de pronombres que expliquen estas características, con especial atención a los cinco que aparecen en el texto.

3. A continuación nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente:

En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras). Si la oración es compuesta, añadimos una cuarta línea para especificar cuáles son las oraciones que la componen, y si estas son coordinadas (O 1, O 2...) o subordinadas (O p, O sub...).

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea y sigue el modelo que te damos: citatis equis avolant Romam, quo cum primis tenebris pervenissent

  citatis equis avolant Romam quo cum primis tenebris pervenissent
MORFOLOGÍA Ab pl Ab pl 3 pl pres Ac sg adv rel prep Ab pl 3 pl pluspf
SINTAXIS   V  CC nx CC V
Abl Abs  O p  O sub adv
  • regii iuvenes interdum otium conviviis terebant.
  • Collatinus dicit ut ceteris praestet Lucretia sua

4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto inspirado en Ab urbe condita de Tito Livio. En esta tarea ya no te ofrecemos el vocabulario, el significado de las palabras lo puedes consultar en este enlace al vocabulario del aula.

Con todo, te vamos a facilitar la comprensión del texto aumentando el número de notas que te explican los lugares más complicados y marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos, intransitivos y pasivos. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios.

  • regii iuvenes interdum otium conviviis terebant.
  • potantibus his apud Sextum Tarquinium, ubi et Collatinus cenabat, forte incidit de uxoribus mentio.
  • suam quisque laudare incipit;
  • Collatinus dicit ut ceteris praestet Lucretia sua.
  • citatis equis avolant Romam, quo cum primis tenebris pervenissent.
  • eunt inde Collatiam.
  • ubi Lucretiam inveniunt deditam lanae inter ancillas sedentem.
  • ibi Tarquinium mala libido Lucretiae capit.



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.