4. Otros retos derivados del PGH

Al término del Proyecto del Genoma Humano se identificaron los retos más importantes una vez completada la secuenciación del genoma humano y se definieron cinco áreas principales en las que se invetirán esfuerzos y recursos durante los próximos años. Dos de estas áreas ya las hemos visto: el Proyecto HadMap y el Proyecto Encode.

Las tres restantes son las que se ven a continuación y también están dedicadas a convertir la información genómica en realidades tangibles para la población general, mediante el estudio de la estructura y función de los genes y las proteínas.

Genómica química

El desarrollo de esta área resulta de gran importancia para comprender mejor la función de los genes.

Se trata de integrar una colección pública de entre 500.000 y 1.000.000 de compuestos químicos orgánicos, a fin de ser empleados en el esfuerzo de caracterizar las vías metabólicas a mayor resolución.

Las ventajas de esta estrategia se basan en las características químicas particulares de cada molécula, en su capacidad de interactuar con determinados genes, su habilidad en muchos casos, para penetrar fácilmente a las células y desde luego, el hecho de que frecuentemente sirven como puntos de inicio para el desarrollo de nuevos fármacos.

Para saber más

En este enlace puedes acceder al artículo de la revista Investigación y Ciencia, donde puedes ampliar tus conocimientos sobre la Genómica Química.

Genomas para la vida

Este programa del Departamento de Energía de los Estados Unidos está enfocado a microorganismos.

Su meta principal es el entendimiento de los detalles sobre los procesos de la vida microbiana a un nivel tal que puedan desarrollarse modelos computacionales capaces de describir y predecir sus respuestas a cambios en el ambiente.

Esta información permitirá utilizar las capacidades de los microbios para resolver muchos de los retos actuales en las áreas de energía y medio ambiente.

Genómica Estructural

La genómica estructural consiste en la identificación sistemática y a gran escala de la estructura tridimensional de las proteínas.

Estructura de la proteína TNKS basada en la representación PyMOL de PDB 2rf5.
Estructura de la proteína TNKS
Imagen de Pleiotropo en Wikimedia commons. Dominio público.

Cuando se estudia la genómica estructural de cualquier organismo, la meta final es la descripción completa de todas las proteínas codificadas en el genoma de ese organismo. Esas estructuras tridimensionales serán cruciales para el diseño racional de nuevos medicamentos, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y para el avance en el entendimiento de la biología molecular.

En abril de 2003, se anunció la creación del Consorcio para la genómica estructural que se establece con el fin de impulsar los esfuerzos internacionales en este área. Esta organización estará formada por la Wellcome Trust del Reino Unido con un grupo de compañías farmacéuticas y otras empresas y se comprometerán a hacer públicas las estructuras proteicas que identifiquen.

Importante

Otros retos derivados del Proyecto Genoma Humano son:

  • Genómica química, con el objetivo de caracterizar las rutas metabólicas de compuestos orgánicos que interaccionan con genes para conocer mejor la función de éstos y desarrollar nuevos fármacos.
  • "Genomas para la vida", trata de conocer los procesos bioquímicos de los microorganismos con el objetivo de predecir sus respuestas a cambios ambientales y aplicarlos biotecnológicamente en las áreas de la energía y el medio ambiente.
  • Genómica estructural, consiste en conocer la estructura tridimensional de las proteínas codificadas en el genoma, con el fin de diseñar nuevos medicamentos, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y comprender mejor la Bilogía molecular.