3.1. El crecimiento de las ciudades en la primera mitad del siglo XX

El crecimiento de las ciudades durante la primera mitad del siglo XX.

En las primeras décadas del pasado siglo, el desarrollo urbano continuó a buen ritmo en España. Las grandes ciudades recibían personas procedentes de las zonas rurales, que buscaban en ellas mejores trabajos en la industria o en los servicios. Este hecho sucedió especialmente durante el decenio de 1920 a 1930, durante el que se experimentó un considerable crecimiento económico gracias a la coyuntura favorable del momento.

Esto fue un precedente de lo que ocurriría cuatro décadas después. Sin embargo, la depresión económica de los años treinta, unida a una serie de problemas de tipo político en España (inestabilidad durante la Segunda República, elevación del desempleo, etc.) ralentizaron el crecimiento de las ciudades.

El mayor momento de crisis tuvo lugar con el estallido de la Guerra Civil. Aunque esta tuvo unos efectos relativamente limitados en cuanto a sus destrucciones en los conjuntos urbanos, hubo muchas ciudades que sufrieron de manera considerable las consecuencias de la guerra y en ocasiones, se vieron arrasadas casi por completo.

El caso más conocido de todos es sin duda el de la ciudad vasca de Guernica, aplastada por un bombardeo de la aviación alemana en 1937. Pero aunque este sea el ejemplo más significativo, muchos otros pueblos y ciudades se vieron dañados considerablemente por los avatares de la guerra. Teruel, Almería, Brunete, Belchite y por supuesto, la capital, Madrid, se vieron afectadas entre otros muchos más.

Tras la guerra, las ciudades en España entraron en un momento de atonía. El agravamiento de la situación económica implicó el que numerosas personas abandonaran los centros urbanos para buscar su supervivencia en el campo, donde aunque la situación no era mejor, al menos había algo más de alimento para subsistir. La población urbana descendió porcentualmente, si bien el volumen total no lo hizo, ya que el conjunto de la población del país empezó a recuperarse lentamente.

Por otra parte, a finales de esta década, volvió a reactivarse de forma tímida el proceso de emigración del campo a la ciudad, que alcanzaría su máximo apogeo en las tres décadas siguientes como veremos a continuación.

El bombardeo de la ciudad vasca de Guernica es sin duda el más conocido ejemplo de la destrucción de ciudades durante la Guerra Civil.

El bombardeo de la ciudad vasca de Guernica es sin duda el más conocido ejemplo de la destrucción de ciudades durante la Guerra Civil.

Publicado por Deutsches Bundesarchiv en Wikipedia bajo licencia CC

 

 

Objetivos

Los inicios de la etapa urbana post industrial.

Las ciudades a comienzos del pasado siglo mantenían a grandes rasgos la herencia que habían recibido de la etapa anterior de la industrialización, pero paulatinamente, comenzaban a experimentar ciertos cambios.

Hasta este momento, la mayor parte de la población se había concentrado en el centro histórico o bien había comenzado a instalarse en barriadas en la periferia, con una calidad muy baja, junto a conjuntos de chabolas que empiezan a crecer en las zonas más alejadas.

Aunque estos fenómenos continuaron durante la primera mitad de siglo, también se iniciaron operaciones urbanas destinadas a mejorar la situación de la vivienda en las grandes ciudades. Así, aparecieron por ejemplo los patronatos de casas baratas, que durante las décadas de los años veinte y treinta intentaron paliar sin conseguirlo, el cada vez creciente problema de la vivienda para las clases más humildes.

También los cascos antiguos experimentaron transformaciones. Comenzaron a abrirse nuevas avenidas en el interior para lo que era necesario destruir la trama urbana de origen medieval. En otras ocasiones, y cuando no se disponía de suficiente capacidad económica para emprender estas grandes operaciones urbanas, se procedía a la denominada política de alineamiento de fachadas, cuyo objetivo era darle mayor transparencia y regularidad a los caóticos y laberínticos viarios de los centros históricos de muchas ciudades españolas.

El asentamiento chabolista del Vacie en Sevilla es el más antiguo de todos los que existen en Europa, ya que su origen se remonta a 1932.

Publicado en You Tube por Mossosdesquadra.

Pre-conocimiento

Los efectos de las guerras sobre las ciudades.

Durante las guerras, las ciudades se convierten en objetivos esenciales de la acción bélica. Esto sucede porque en ellas se concentran las industrias de armamento o existen puntos estratégicos como estaciones de ferrocarril, puentes, aeropuertos, etc. Por ello, la conquista de las mismas o, cuando en ocasiones esto no es posible, el bombardeo sistemático de la aviación, causan terribles destrucciones en ellas.

La última vez que una guerra afectó a las ciudades españolas fue entre 1936 y 1939 como consecuencia del estallido de la Guerra Civil. A pesar de que en la misma se calcula que murió más de medio millón de personas, la escasa capacidad destructiva a gran escala de los ejércitos españoles de aquella época impidió que los efectos sobre los conjuntos urbanos pudieran ser mayores. Solo hay que comparar lo sucedido en nuestro país con lo que pocos años después aconteció sobre las ciudades alemanas o japonesas que quedaron totalmente aniquiladas por los bombardeos, a las que se les sometió durante la Segunda Guerra Mundial.

Aún así, la guerra castigó duramente a muchos núcleos de población españoles. El paso del frente de guerra por ellas, o en menor medida los bombardeos de castigo, implicaron en determinadas ocasiones considerables daños para su caserío y su patrimonio monumental.

Las ya citadas Guernica, Teruel, Brunete o Belchite son tristes ejemplos de lo anterior. Pero tampoco debemos olvidarnos de Madrid. Durante casi tres años los arrabales madrileños fueron testigos del ataque por parte de los sublevados y de la encarnizada defensa que el pueblo de Madrid hizo de su ciudad. Determinadas zonas como la de la Ciudad Universitaria quedaron prácticamente destruidas a consecuencias de los enfrentamientos durante ese tiempo.

Los efectos colaterales de las guerras se cobraron también víctimas incluso en tiempos de paz. En 1947 un polvorín estalló en el barrio de San Severiano en Cádiz y buena parte del mismo desapareció a consecuencia de la violencia de la deflagración.

 

Reportaje en You Tube sobre el bombardeo de Guernica en 1937 durante la Guerra Civil.
Publicado en You Tube por herri4.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Lee las siguientes frases y escribe las palabras que faltan en las mismas.
Durante la primera mitad del siglo XX las ciudades continuaron creciendo gracias a la llegada de que buscaban trabajo en las y en los Sin embargo, una serie de problemas como la crisis de los años treinta o la impidieron que el crecimiento pudiera ser mayor. Como consecuencia de la guerra, algunas ciudades fueron arrasadas. En la década de los el crecimiento urbano fue más lento debido a las dificultades de los denominados .

Habilitar JavaScript