Resumen

Importante

La pregunta por el ser humano es central en la filosofía y en la misa se entroncan todas aquellas cuestiones a las que su conocimiento apunta. En el siglo XVIII el filósofo Immanuel Kant resumía de este modo las grandes cuestiones de la Filosofía:

¿Qué puedo conocer?

¿Qué debo hacer?

¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? Se trata de una pregunta a la que se dedica la antropología filosófica y cuya respuesta define el horizonte de lo que nos es posible conocer, el modo en que debemos conducir nuestra vida y el sentido final de la vida, si lo tuviera, así como el fundamento de la esperanza en una supuesta vida futura.

Importante

El ser humano se dibuja en sus obras como una figura intermedia entre los dioses y los animales, con aspectos que lo emparentan con ambas realidades. El hombre aparece definido por características que lo hacen único, siendo la individualidad uno de sus rasgos esenciales. Asimismo sus héroes se destacan por su areté o excelencia (ἀρετή), un concepto crucial en la antigua Grecia que se manifiesta en virtudes como la belleza, la clarividencia, la elocuencia o la valentía.

Importante

 Para Sócrates, el fin de la sabiduría es el conocimiento del bien, un conocimiento que va ligado a su vez a la virtud y a la felicidad.

Importante

Platón defiende un dualismo antropológico que se materializa en idea de una realidad humana constituida por dos realidades que son antagónicas y que se encuentran unidas de forma circunstancial:  el cuerpo y el alma.

El cuerpo sería material, corruptible y mortal, se trataría en realidad de un estorbo para un alma que se encuentra atado al mismo en esta vida, una "cárcel" para el alma. El alma sería, por el contrario, inmaterial e inmortal.

Da un paso adelante en el análisis del psiquismo humano al distinguir en el alma tres partes (o tres almas diferentes según los casos):

  • Alma racional: parte superior del alma, inmortal y divina. Es la que nos permite el conocimiento y su virtud es la sabiduría.
  • Alma irascible :  la parte anímica del alma en la que se sitúan el valor , la voluntad y la fortaleza.
  • Alma apetitiva: es la parte del alma donde se sitúan los deseos y las pasiones.

Importante

Aristóteles insiste en la condición política del ser humano, así define al hombre como  ζῷον πoλιτικόν, animal cívico o político. A diferencia del resto de los animales,  el ser humano se caracteriza para organizar la vida en sociedad de acuerdo con patrones racionales. La plena realización del individuo solo sería posible en el seno de la sociedad.

Importante

El estoicismo encuentra en la virtud el camino hacia la felicidad. Al ser racional le corresponde una vida ajustada a los imperativos de la razón y el dominio sobre las pasiones. Existe una razón cósmica o logos que rige todo cuanto acontece de acuerdo con el destino. Los estoicos predican el beneficio de la aceptación del destino universal . El alma humana es una porción del logos y se fundirá con él tras la muerte.

Los escuela fundada por Epicuro consideran que el camino a la felicidad está en cultivo de los placeres y el alejamiento del dolor. Sin embargo, el epicureísmo entiende que el placer ha de estar ligado a la ataraxia o la ausencia de turbación (un punto común con los estoicos), por lo que huyen del desenfreno y los excesos, que acaban proporcionando pesar. Epicuro subraya que los placeres que deben perseguirse son aquellos naturales y necesarios.

Importante

Durante en la Edad Media el cristianismo logra su mayor expansión y se constituye en el principal referente cultural. Con él se pone al ser humano en el centro de la creación. El ser humano sería según esta concepción un ser creado a su imagen y semejanza de Dios, siendo contemplado como persona, sujeto inalienable y valedor de dignidad.

Considera esta vida como una transición hacia otra celestial y eterna. El sentido de esta vida se dirige hacia aquella otra otra inmortal en la que, junto a Dios, la realidad humana adquiriría su verdadera plenitud.

Importante

El Renacimiento coloca al ser humano en el centro del mundo, con lo que se produce una revalorización de su papel en el mismo y de la propia vida terrenal. La vida no sería desde esta perspectiva un mero trámite, sino una ocasión para desplegar todas las potencias humanas. En este contexto se desarrolla el humanismo, un movimiento inicialmente ligado al estudio de la cultura clásica y más tarde convertido en una corriente artística e intelectual confiado en los valores y las grandes capacidades humanas.


Importante

La confianza en el ser humano y su autonomía se reforzarán de forma progresiva en el periodo de la Modernidad. A ello contribuirán el desarrollo científico sin precedentes que acompaña a la revolución científica producida en ámbitos como la astronomía y la física, junto al apogeo de modelos filosóficos que rompen con un pasado basado en la tradición o en principios de autoridad ajena a la propia racionalidad.

Importante

Descartes plantea la cuestión del dualismo antropológico y la dificultad para explicar la conexión entre dos ámbitos de realidad sustancialmente distintas. Identifica la realidad humana con su pensamiento, y este a su vez con el alma.

Para Kant, aunque la existencia del alma y su libertad indemostrables, resultan ser condición indispensable para la existencia de la moralidad. Para él, solo un ser racional con una voluntad autónoma puede actuar con independencia de los mecanismos impuestos por la naturaleza y ajustar sus actos a principios racionales universales.

Importante

Dentro de la disparidad de corrientes que entran en juego en el panorama de la filosofía contemporánea, parte de ellas entroncadas en modelos clásicos, cabe destacar la influencia crítica de autores como Marx, Nietzsche y Freud que ponen en tela de juicio la vinculación de la naturaleza humana a Dios y todo lo que ello representa en relación con el papel del ser humano en el cosmos y su destino. En la actualidad se debate sobre la visión optimista ilustrada en relación con la racionalidad del hombre, sus potencialidades y la confianza en el progreso.