1.4 Materialismo e individualismo helenista
Las dos principales escuelas de este periodo son el estoicismo y el epicureísmo.
![]() |
![]() |
Zenón de Citio (estoicismo) Imagen de Shakko en Wikimedia C. de dominio público |
Epicuro Imagen de Jastrow en Wikimedia C. con licencia CC.2.5 |
![]() |
Imagen de Jastrow en Wikimedia C. de dominio público |
Para los estoicos el alma humana es una porción del logos y se fundirá con él tras la muerte. Los epicúreos, por su parte, consideran el alma como una entidad material. Consistiría en un conjunto de átomos sutiles distribuidos, un soplo vital que se diluye al fallecer. Pretenden erradicar los miedos que despertaban las incertidumbres respecto a la situación del ser humano tras la muerte.
Importante
El estoicismo encuentra en la virtud el camino hacia la felicidad. Al ser racional le corresponde una vida ajustada a los imperativos de la razón y el dominio sobre las pasiones. Existe una razón cósmica o logos que rige todo cuanto acontece de acuerdo con el destino. Los estoicos predican el beneficio de la aceptación del destino universal . El alma humana es una porción del logos y se fundirá con él tras la muerte.
Los escuela fundada por Epicuro consideran que el camino a la felicidad está en cultivo de los placeres y el alejamiento del dolor. Sin embargo, el epicureísmo entiende que el placer ha de estar ligado a la ataraxia o la ausencia de turbación (un punto común con los estoicos), por lo que huyen del desenfreno y los excesos, que acaban proporcionando pesar. Epicuro subraya que los placeres que deben perseguirse son aquellos naturales y necesarios.