3. El conocimiento: bajando las ideas a la tierra

De acuerdo con su maestro Platón, Aristóteles entiende que el verdadero conocimiento no consiste en el de los objetos particulares y sensibles, sino en el de lo universal. Esos elementos universales recibían en Platón el nombre de ideas y eran realidades inmateriales que servían de modelo a los objetos del mundo sensible. A diferencia de Platón, sin embargo, Aristóteles entiende que esos elementos universales y comunes no pueden estar fuera de este mundo, sino presentes en los mismos objetos que los constituyen y dan forma. Aristóteles emplea el concepto de forma para referirse a la esencia y la naturaleza de cada ente.

Así, Aristóteles concuerda con Platón en el carácter universal de la forma o idea, pero a diferencia de su maestro, concibe las formas aristotélicas no son trascendentes. sino inmanentes, presentes en los objetos sensibles, existiendo de forma separada en un mundo ideal.

Importante

Aristóteles concuerda con Platón en el carácter universal de las formas o ideas, pero las concibe como inmanentes, presentes en los objetos sensibles, y no trascendentes como las ideas platónicas, existiendo de forma separada en un mundo ideal.

Importante

Aristóteles defiende que no es necesario el mundo de las ideas que defendió Platón. De alguna forma, Aristóteles baja el mundo de las ideas platónicas del cielo a la Tierra. Es decir, que es posible hacer ciencia, y por tanto un conocimiento estable, universal, etc, sin necesidad de acudir a modelos como las ideas. Para Aristóteles, la esencia de algo no puede ser separada de él, y Platón la separaba al situarla en el mundo de las ideas.

Platón defendía que hay dos mundos, el sensible y el de las ideas, y el de las ideas es el real, el importante. Por contra, para Aristóteles el único mundo real es éste en el que estamos. Y hay que conocerlo científicamente. Según Aristóteles la teoría de Platón no explicaba el mundo, sino que al duplicarlo, complicaba las dificultades para el verdadero conocimiento.

Ojo
Imagen de Kamil Saitov en Wikimedia Commons.
Licencia CC

"La experiencia es la madre de la ciencia" es una frase que muy bien podría atribuírsele a Aristóteles. Es decir, nuestro filósofo defiende que la observación, la experimentación, el conocimiento empírico, es el primer paso para conocer algo. Fíjate en la diferencia radical con Platón, que hablaba de recuerdo y contemplación de ideas. A partir de esta experiencia, según Aristóteles, podemos ir comparándolas y, poco a poco, formular principios con valor universal. Dicho de otra manera: observo cuándo florece una planta, cuándo florece otra y, poco a poco llegaré a conclusiones más generales: los almendros florecen en una época, los girasoles en otra, etc, etc.

Pero Aristóteles no se queda ahí. La ciencia se realiza gracias a razonamientos científicos o demostraciones, y todas las ciencias tienen axiomas o postulados. Estos son los presupuestos de los que se parte para poder demostrar algo.

Curiosidad

¿Sabías que se considera que Aristóteles es el padre de muchas ciencias actuales? Como puedes leer en la Wikipedia, "fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica)".

Demasiado importante como para no saber algo más ¿verdad? Pues ya sabes, sigue buscando curiosidades de su vida y su obra.