Descripción de la tarea

Desarrollo

Cartel original de la película El Ángel Azul. 1930
Cartel original de la película El Ángel Azul. 1930.
Imagen en Wikipedia. Fair Use

Sï, ya sabemos que en realidad al cine se le conoce como el séptimo arte; pero hemos querido hacer un guiño a ese magnífico programa de Radio 3 del que hemos tomado prestado el título para esta tarea: El séptimo vicio.

Efectivamente, el séptimo arte hace referencia al cine. No creas que esta denominación es nueva. Fue en la primera década del pasado siglo, cuando Ricciotto Canudo, en su "Manifiesto de las siete artes", incluyó al cine como el séptimo arte, rematando la tradicional división de las artes en seis elementos: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura y la danza que databa de época griega.

Así que, efectivamente, el cine aparece como una de las expresiones artísticas básicas para comprender la cultura y el arte del siglo XX. Se solía decir que era una nueva expresión artística; pero claro, el cine ya ha cumplido 120 años, así que empieza a ser complicado tildarla de novedosa. Sea como sea y como decíamos antes, el cine es un elemento determinante en la cultura contemporánea prácticamente desde su aparición.

Ya sabes que el cine ha pasado por diferentes etapas, pero las que nos interesan en esta tarea (hasta las vanguardias) demuestran hasta qué punto el cine se convierte en un lenguaje estético y artístico más. Una vez pasada esa etapa "científica" de los Lumière, el cine rápidamente se convierte en un modo de entretenimiento, en un negocio, pero también en un modo de expresión, tal y como lo eran la pintura, la escultura, el grabado...

Sobre todo esto queremos que trabajes en esta tarea. Así que, a por ello.

Para hacer esta tarea tendrás que hacer dos cosas, primero el guion de un corto y después poner en relación el cine y la pintura desde un punto de vista estilístico. A continuación te explicamos más detalladamente en qué consiste tu trabajo.

Portada o presentación de Viaje a la luna, de G. Méliès
Portada o presentación de Viaje a la luna, de G. Méliès.
Imagen en Wikipedia. Dominio Público

PRIMERA PARTE - EL CONTEXTO

Lo primero que tendrás que hacer es un informe indicando las características básicas de lo que vas a hacer: título del corto, duración, temática, personajes y técnicas. En cuanto a las técnicas, lo que queremos es que te apoyes en las diferentes técnicas cinematográficas que aparecen en los contenidos y cuentes cómo vas a realizar tú tu corto en base a ello.

Además, hay una parte estética o estilística que es básica; de modo que queremos que expliques en qué estilo o estilos te vas a ir basando para la realización del corto. Si lees los contenidos, verás que en el cine del momento aparece el surrealismo, el expresionismo, la ciencia ficción... pues eso es lo que has de tener en cuenta.

SEGUNDA PARTE - EL GUION

Como has leído, tendrás que escribir el guion de un corto de creación propia. Pero no, no es una creación completamente libre; tendrás que atenerte a algunas normas básicas:

  • Tendrás que basarte en alguno de los estilos que aparecen en los temas dedicados al cine de las dos primeras unidades (los tienes enlazados en "Contenidos y ayuda"). Cuando decimos basarte, queremos decir que elijas una serie de características que estén claramente asociadas a algunos de esos estilos. En cualquier caso, aunque mayoritariamente basado en ese estilo, no dudes en elegir rasgos de otros si así lo necesitas. Estos rasgos pueden ser tanto estéticos como técnicos.
  • La temática también deberá estar asociada a esos estilos o a los habituales del momento, aunque si te ves en disposición de coger un tema actual y adaptarlo al lenguaje de principios del XX hasta los años 30, adelante.
  • Prepara el guion para que tu corto no dure más de 7 - 8 minutos

Más allá de eso, siéntete libre para escribir lo que quieras y cómo quieras. Solo ten en cuenta estas consideraciones porque, al fin y al cabo, se trata de que conozcas y aprendas los resortes y las características básicas del cine desde sus orígenes hasta las vanguardias.

TERCERA PARTE - LA CONEXIÓN CON LA PINTURA

Esta parte tiene menos que ver con el guion y más con el estilo, en lo que ya hemos insistido antes. Se trata de que veas y expliques la relación que la creación cinematográfica tiene con otras expresiones contemporáneas suya, como la pintura, la escultura, el cartel... Así que aquí lo que tendrás que hacer es elegir tres películas del momento (recuerda: desde sus orígenes con los Lumière hasta los años 30) y relacionarlas desde un punto de vista estético o estilístico con sendas obras de arte. Se trata, por lo tanto, de que hagas un match up relacionando una película con una pintura (o escultura, cartel o cualquier otra expresión artística, aunque entendemos que la pintura es la más evidente) y explicando, además de las características básicas de cada pieza, el por qué de esa relación, de ese emparejamiento que tú propones. Insistimos, desde un punto de vista estético o estilístico.

El hotel eléctrico. Segundo de Chomón. 1905.
Vïdeo de Nomecuentespeliculas alojado en Youtube

Modo de envío

Lo más normal para la realización de esta tarea es hacerla en un formato de texto y enviarla como habitualmente. De todos modos, si te gusta especialmente la creación cinematográfica y quieres rodar tu corto, por nosotros encantados. Si lo haces así, de hecho, no será necesario que el corto sea tan largo. Si lo ruedas, puedes dejarlo en no más de 4 minutos. En cualquier caso, aquí también tendrías que enviar un texto explicando, sobre todo, la primera y la tercera parte de la tarea.

No olvides nombrar tu archivo según el formato habitual.