3. El cine en Andalucía

Andalucía ocupa un lugar excepcional en la industria del cine mundial ya que en su territorio se han rodado un gran número de películas que forman parte de la historia del séptimo arte (especialmente aquellas que se rodaron bajo  el sello del "spaghetti western" en Almería)  y porque su cultura,  su especial climatología, su impresionante patrimonio histórico-artístico, sus paisajes,   sus tradiciones y personajes célebres   han sido protagonistas de numerosas obras cinematográficas.

Tráiler de Por un puñado de dólares -  Video de Adán Díaz Herreira alojado en Youtube
El paisaje de Andalucía es enormemente variado que ofrece  al cineasta unas localizaciones espectaculares o  de ensueño. Sin embargo,  hay una parte de la geografía andaluza especialmente relevante en relación  al vínculo de Andalucía con el cine  y es  el desierto  de Tabernas en Almería.
 
Con temperaturas medias superiores a los 17ºC, el desierto de Tabernas es considerado la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo y ofrece un paisaje tremendamente sugestivo y sobrecogedor. Por eso mismo, esta tierra localizada al Norte de Almería entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla se conocía en los años 60 y 70 como «El Hollywood europeo» que dio lugar a un género con carcateristicas propias: el espagueti western. Hoy en día sigue siendo el escenario  natural para el rodaje de anuncios y videoclips y más de un largometraje o serie de televisión. De hecho, siguen en pie los decorados de los poblados del Oeste americano que acogieron el rodaje de muchísimos “Westerns”, que son la mayor parte de las más de 300 películas que se han rodado allí. Hoy día es una especie de parque temático" familiar  sobre el cine del oeste hecho en Andalucía.
 Entre los westerns más famosos rodados en este desierto contamos  la mítica “trilogía del dólar” de Sergio Leone con Clint Eastwood como protagonista: Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo. Podemos destacar tambien el capítulo de las superproducciones, ya que Tabernas ha acogido a los equipos de películas como Lawrence de ArabiaCleopatra, Patton, Conan el Bárbaro o Indiana Jones entre tantas otras. 

Curiosidad

El spaghetti western, conocido también como wéstern europeo, es un subgénero particular del wéstern o Cine del Oeste que estuvo de moda en los años 1960 y 1970 y que se caracteriza por tener producciones europeas, en contraste con las películas tradicionales del género que se filmaban en Estados Unidos. Puesto que la mayoría de estos proyectos fueron financiados por compañías italianas o españolas, el género adquirió rápidamente el nombre de spaghetti western cuando se trataba de películas italianas o chorizo western cuando se trataba de películas españolas. La mayoría se rodaron en Cinecittà (Italia) y en Tabernas,  (Almería,  España). Aunque en un principo se consideró poco más que un sub-género a remolque de las grandes superproducciones de Hollywood, lo cierto es que el spaghetti western constituye uno de los episodios más brillantes del cine no solo andaluz o español sino europeo,  aportando una de las expresiones más vigorosas y memorables del cine español, gracias  al talento de sus cineastas, técnicos y actores. Las bandas sonoras de Ennio Morricone para las películas de Sergio Leone  son todo un icono y un referente  de la historia del cine. ¿Quién no ha recuerda este mítica melodía?


 Fragmentos  BSO de Ennio Morricone. 

Vídeo de BSO Cine alojado en Youtube

Pero no solo por el pasado y  el mentado spaghetti western  Andalucía es una comunidad emergente en la industria cinematográfica, en la actualidad  cuenta con una importante infraestructura de instituciones y una extensa   red  de festivales de cine . Andalucía ha sido la cuna de  grandes técnicos/as, directores/as y actores y actrices que han triunfado  en el cine español e internacional, desde el actor malagueño  Antonio Banderas  hasta laureados  cineastas como  el sevillano Benito Zambrano con sus premiadas   Solas  (1988) y La voz dormida (2011)  o más recientemente, Alberto Rodríguez con títulos  como Grupo 7 (2012) o  Isla Mínima    (2014 ).  Aunque no está actualizada puedes consultar, cortesía del portal AndalucíaFilmComission casi toda la principal filmografía andaluza categorizada por películas,  actores/as, directores/as, localizaciones, etc.