El latín es una lengua de la familia lingüística del indoeuropeo y es actualmente la lengua muerta más extendida del mundo. Debe su nombre a la comarca donde se encontraba la ciudad de Roma, Lacio y Latium en latín, y en su origen tiene influencias de otras lenguas como el griego, el umbro, el etrusco, así como de algunos dialectos como el pelasgo o el céltico. El testimonio más antiguo del latín es un himno de los hermanos Arvales, un colegio de sacerdotes romanos, grabado en piedra y descubierto en 1777. Numerosas lenguas europeas denominadas romances provienen del latín, como la nuestra, el portugués, el catalán, el francés, el italiano y el rumano.
El latín se usó a lo largo de todo el imperio romano como lengua oficial, y desde la Edad Media fue considerada la lengua culta por excelencia, enseñada en las universidades y como lengua vehicular para el estudio de las ciencias y las humanidades manteniéndose como lengua científica hasta bien entrado el siglo XIX, así como lengua sagrada de la Iglesia, siendo hoy día la lengua oficial de la Santa Sede. El alfabeto latino, que deriva del griego, es el alfabeto más usado del mundo.
La literatura romana se ha conservado es fundamentalmente literatura escrita en latín, aunque también hubo escritores romanos que usaron el griego. Se suele dividir a la literatura latina en dos grandes grupos:
- Indígena: aquella literatura romana previa a la influencia griega.
- Imitada: comprende a copias y traducciones del griego y a toda la producción con marcada influencia de los autores de la Grecia clásica.
![]() |
Mapa de las lengua europeas, destacando en amarillo las de influencia latina |
En lo referente a los autores romanos más importantes, los primeros que debes conocer son Livio Andrónico, que tradujo al latín la Odisea de Homero en el siglo III a. C. y a Nevio, que unos años más tarde hizo lo mismo con la Ilíada.
La época dorada de la literatura romana coincide con el siglo I a. C. cuando coincidieron Virgilio, autor de la Eneida; Ovidio, que escribió las Metamorfosis; Séneca, uno de los mayores filósofos de Roma; Horacio, Marcial, Juvenal y algunos otros. Algo posterior es Plinio el Joven, cuyo legado científico y naturalista fue comparable a su calidad literaria. Más adelante es obligada la referencia a Suetonio, autor de Las vidas de los doce césares, una obra capital para los historiadores de los inicios del Imperio Romano.
En cuanto a los géneros, has de saber que la literatura clásica era tajante a la hora de clasificar las obras literarias, clasificación que de Grecia pasó a Roma sin grandes cambios y que ha perdurado hasta nuestros días. Existía una clara distinción formal entre los géneros y unas nomas muy claras en lo referente al lenguaje utilizado en cada uno.
Existen tres categorías o géneros mayores, todos escritos en verso: la lírica, la épica y la dramática. Aristóteles, en su Poética, fue el primer autor en teorizar sobre la literatura, continuando esta tradición Horacio con su Arte poética donde se creó la terminología propia de la literatura, con términos tales como anáfora, poesía, sinécdoque, verso, prosa, …
Pero además de estos géneros mayores poéticos, en la Antigüedad se cultivaron otros en prosa, entre los que destacamos la filosofía, la prosa científica, la novela, la historiografía y sobre todo la retórica y oratoria.
![]() |
![]() |
|
Ovidio, 43 a. C. - 18 d. C. |
Busto de Virgilio, 70-19 a. C. |
Busto de Séneca, 54 a. C. - 39 d. C. |