Lectura y comentario de la primera salida de Don Quijote.
- Duración:
- 60/90 min
- Agrupamiento:
- Cinco equipos. En conjunto.
Todos los equipos participan en la lectura y preparan la sesión, excepto IMAGINACIÓN (porque lo hizo en la sección anterior), de acuerdo con la rúbrica de las misiones.
Vamos a leer en el aula algunos fragmentos de los cap. 2 al 5 de la Primera parte, de acuerdo con la selección y la presentación que hagan cada uno de los equipos, siguiendo un turno establecido.
Junto con el retrato de nuestro Don Quijote (cap. 1), los cap. 2 al 5 configuran lo que pudo haber sido una novela corta, escrita junto con las Novelas ejemplares, en la que Cervantes pretendía burlarse de los asuntos de caballerías y su contraste con la vida cotidiana de un hidalgo de pueblo.
Sin embargo, pronto o tarde, se dio cuenta de que la historia daba muchísimo más juego.
Raro es que nadie la haya convertido, todavía, en un videojuego de última generación; o en una parodia de los videojuegos machistas y violentos.
Lectura.
Visionado.
Como en otras ocasiones, también podemos hacer uso de la serie de dibujos animados de Cruz Delgado, basada en la novela de Cervantes; concretamente el cap 1, a partir del minuto 11 y el cap. 2.
Comentario a la lectura.
Resumen.
1. Resume el argumento en cuatro párrafos: uno por cada capítulo.
Transformaciones.
2. ¿Cuál es el juego cómico que emplea Cervantes en cada una de las primeras aventuras de Don Quijote? ¿En qué consisten su confusión y sus "visiones"?
- La venta se convierte a sus ojos en...
- El ventero en...
- Las camareras o mozas de la venta en...
Continúa la lista de transformaciones añadiendo otras que se producen en la mente de Don Quijote.
El niño dos veces apaleado.
3. La historia del niño apaleado, que recibe el doble de palos tras la intervención del caballero andante, es más amarga que cómica.
3.1. ¿Qué efecto tiene sobre la realidad una intervención justiciera aislada, si deja las cosas y las personas como están?
3.2. ¿Qué habría que cambiar para transformar las relaciones injustas entre personas: la discriminación, el abuso, la violencia de género, la explotación del más débil?
El primer desenlace de la historia.
4. ¿Cómo termina la primera versión del Quijote, que se despliega entre los cap. 1 y 6?
Comienza por detectar qué personajes (o ideas) desempeñan las funciones narrativas o actantes.

4.1. ¿Cuál es el conflicto principal de la historia, que configura el arco narrativo? ¿Cuál es la misión del protagonista? ¿Quién se la encomienda?
4.2. ¿Qué otros conflictos afronta el Sujeto para realizar sus objetivos? A través de ellos se constituyen las misiones secundarias en el juego que él mismo se ha inventado, mediante el que se ha convertido en protagonista. ¿Hay algún problema que no haya provocado directamente, sino que pretenda resolver a su manera?
4.3. ¿Realiza el protagonista sus propósitos: cumple su misión principal o fracasa?
4.4. ¿Qué entidad tienen los antagonistas: los vence o es vencido? ¿Se plantea la posibilidad de una reconciliación?
4.5. ¿Obtiene alguna compensación, a través de sus ayudantes?
Ilustraciones de Gustavo Doré.
Elegid una o varias para vuestra entrada en el blog.

Todos los equipos tienen que participar seleccionando previamente los fragmentos de la lectura que se compartirán. El equipo IMAGINACIÓN no interviene en este reparto, porque ya preparó la lectura del cap. 1 en la sección anterior del proyecto.
Cap. 2: Sobre la llegada a la venta del aún no famoso Don Quijote. SABIDURÍA.
Cap. 3: Don Quijote es armado caballero. HETERODOXIA.
Cap. 4: La liberación momentánea de un niño jornalero. NOBLEZA.
Cap. 5: La caída del caballo y los primeros palos. RESILIENCIA.
Durante la sesión, se turnan los equipos en la lectura de su selección de los capítulos.
1º) Abrimos una nueva entrada del portafolio para realizar el comentario.
2º) El resumen completo de la historia se elabora individualmente.
3º) Los puntos 2, 3 y 4 del comentario se reparten por parejas y se ponen en común en el equipo.
4º) Se comparten los resultados a través de una portavoz o vocera.
Elige uno de los grabados de Gustave Doré como ilustración para tu entrada del portafolio; o, mejor todavía, dibuja una imagen de tu propia mano.