El retablo de las maravillas
- Duración:
- 90 min
- Agrupamiento:
- Cinco equipos
El equipo SABIDURÍA dirige la sesión, selecciona los fragmentos y asesora a los demás grupos.
Consulta este muro de investigación en Padlet durante los próximos apartados. Complétalo con referencias al teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: en este caso, acerca del teatro cómico popular.
Procura que los añadidos sean realmente útiles, después de revisar sus contenidos y comentarlos con una breve nota.
El retablo de las maravillas
Lectura.
Los entremeses de Cervantes se inspiran, como dice su prólogo, en la burla popular de Lope de Rueda, actor y autor sevillano que puso en escena sus propios Pasos. Sin embargo, se componen siguiendo un tradición milenaria que se remonta a las comedias del ateniense Aristófanes y, en mayor medida, las abundantes del latino Plauto, por medio de las cuales se critica a los poderosos y se denigran sus grandezas desde una perspectiva popular.
Cervantes hace comedia a costa de los varones viejos, ricos y presumidos de la pureza de su sangre en un país donde la mayoría seguían siendo mujeres, pobres y de sangre mezclada con moros, judíos o gitanos.
Visionado de El retablo de las maravillas.
Comentario.
1. Vamos a fijarnos en El retablo de las maravillas, que podéis ver en el vídeo del Teatro de la Abadía y leer resumido en Wikipedia. El tercer entremés representado comienza apróx. desde 1:12:00 y termina en 1:50:00.
1.1. ¿Qué defecto convierte a las autoridades del pueblo en ignorantes crédulos, susceptibles de caer en el engaño y en la manipulación?
1.2. ¿En qué se basa su autoestima, llamada "honra"?
El retablo de Maese Pedro
Lectura y comentario.
2. En la Segunda parte del Quijote se narran dos aventuras entrelazadas, entre los cap. 25, 26 y 27, que podrían ser argumentos cómicos de sendos entremeses:
- la guerra entre dos pueblos vecinos a cuenta de unos rebuznos,
- y el famoso Retablo de Maese Pedro, que fue convertida en obra musical por Manuel de Falla.
2.1. ¿Cuál es el objeto serio de la burla de Cervantes en cada una de las dos historias? ¿Cuáles son las distintas causas de la violencia desatada en ellos, si es que tiene alguna, tanto por parte de los pueblos rivales como por parte de Don Quijote? ¿Por qué se pelean o se encienden de rabia?
2.2. Explica el contraste entre ambos episodios, que Cervantes quiso unir: ¿Qué distinto papel juegan en ellos Don Quijote y Sancho? ¿Quién es el airado y quién el apaciguador?
2.3. Seguramente hayas oído hablar de las fake news o los bulos que se difunden por Internet, algunos como motivo de burla y sátira, como las noticias del Mundo Today, otros en forma de mentira malintencionada: una infoxicación que provoca odio y hasta violencia contra las personas inmigrantes, el feminismo, los enemigos políticos u otras naciones (rusos, chinos, catalanes, etc.). ¿Qué relación encuentras entre ese fenómeno tan actual en los medios sociales y las dos historias narradas por Cervantes en el Quijote?
Visionado


Puedes descargarte la app "Don Quixote and the puppeteer", tanto en dispositivos Android como en IOS, para tener acceso a la puesta en escena de la ópera de marionetas, con música y libreto de Manuel de Falla.

El equipo SABIDURÍA tiene la misión de dirigir las tareas, de acuerdo con la rúbrica de la misión especial, por lo que sus miembros deberían:
- revisar y, si es necesario, añadir alguna referencia al muro de investigación;
- ver la puesta en escena del Retablo de las maravillas antes de la sesión y seleccionar los fragmentos más relevantes;
- leer los tres capítulos de la novela (25, 26 y 27 de la 2ª parte) y, si tienen oportunidad, ver el capítulo correspondiente de la serie de dibujos animados (2ª temporada, cap. 7).
De tal manera podrán asesorar la realización del comentario guiado sobre el entremés y las dos historias entrelazadas: los pueblos en guerra y el retablo de Maese Pedro.
Todos los equipos participan en la elaboración del comentario guiado, que puede hacerse a viva voz, antes de consignar las respuestas en los portafolios individuales.