Ayuda y entrega

Para cumplimentar la tarea puedes consultar los siguientes enlaces:

Literatura griega
Presentación de Melisa Penélope en Slideshare. Licencia CC

  • Para la influencia de la literatura griega te aconsejamos los siguientes enlaces:
    • Algunas influencias de la literatura griega en la literatura posterior:
      • Épica: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Góngora; James Joyce, Ulises; Alessandro Baricco, Homero, Ilíada; Margaret Atwood, Penélope y las doce criadas; Robert Graves, La hija de Homero; Fénelon, Las aventuras de Telémaco; Antonio Buero Vallejo: La tejedora de sueños; Gonzalo Torrente Ballester, El retorno de Ulises; Álvaro Cunqueiro, Las mocedades de Ulises; Fermín Bocos, El libro de Michael. La aventura del Mediterráneo. Apolonio de Rodas: Robert Graves, El vellocino de oro.
      • Lírica: Píndaro: Ronsard, Fray Luis de León, Goethe, Hölderin; Luis Cernuda, Poesía completa; Peter Green, Safo de Lesbos. La sonrisa de Afrodita. Simónides: Mary Renault, El cantante de salmos.
      • Teatro: Racine, Molière, Shakespeare, Milton; Tragedia: Miguel de Unamuno, FedraMedea; Christa Wolf, MedeaCasandra; Javier Tomeo, Los bosques de Nyx; Aristófanes: Enrique Llovet, Otra Lisístrata.
      • Historiografía: Jenofonte: Maquiavelo, El Príncipe; Rex Warner, Pericles el ateniense
      • Filosofía: Sócrates: Gore Vidal, Creación; Mary Renault, El último vino (Alexias de Atenas); Platón: Vintila Horia, La séptima carta.
      • Fábula: Jean de La Fontaine, Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego.
      • Novela: El libro de Alejandro; Vida de Apolonio de Tiana; libros de caballerías; Miguel de Cervantes, Persiles y Segismunda; Mary Renault, El muchacho persa (Fuego del paraíso, Juegos fúnebres).
  • Banco de imágenes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Wikimedia Commons y CC Search (buscadores de recursos).

De lo que posiblemente necesites una explicación más amplia es sobre el tipo de imágenes que puedes utilizar y cómo hacerlo. Detallamos, por tanto, los tres tipos de imágenes que por su licencia de uso te hemos recomendado:

  • Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras literarias o artísticas al expirar el plazo de protección de los derechos de autor. En España estas obras pasan al dominio público 70 años después de la muerte del autor. Las obras de dominio público pueden ser redistribuidas o usadas por cualquier persona, pero siempre se debe citar al autor y la fuente (de dónde han sido fotografiadas o descargadas).
  • Las licencias CC (Creative Commons) permiten compartir las obras con otros, especificando en todo caso una serie de restricciones de uso: desde la obligación a citar la fuente original (reconocimiento), la prohibición de utilizarlo con fines comerciales (no comercial), la necesidad de respetar la licencia y compartirla en las mismas condiciones (compartir igual) hasta no permitir la generación de obras derivadas del original (sin obra derivada). Algunas imágenes tienen solo la restricción de citar al autor, otras incorporan alguna o todas las demás condiciones. 
  • Aunque no se suele usar en nuestro país, es también posible usar imágenes en uso racional. Suelen ser carteles de cine o teatro, portadas de discos u obras literarias que se publican a baja resolución para poder ser usadas libremente en trabajos con fines educativos o para su divulgación. En la Wikipedia en versión anglófona suelen encontrarse, mientras que en la española no.

Veréis que en muchas páginas de internet (por ejemplo, la mayoría de los blogs) no se respeta siquiera el mínimo de citar el autor y el título de la obra que se reproduce. No es un comportamiento ético pero tampoco resulta útil para el lector el encontrar una obra de arte de la que probablemente quiera saber más. Además, hay muchos alojamientos que te ofrecen imágenes con sus correspondientes licencias. Ya te hemos recomendado Wikimedia y el buscador de Creative Commons. Son prácticos y ofrecen imágenes de muy buena calidad.

Os recomendamos ver el siguiente vídeo creado por Creative Commons.  Es muy claro para comprender todo lo relativo a los derechos de autor:

 

Una vez hecho el comentario, debes incluirlo en el foro preparado en el aula para ese fin.

Las intervenciones se atendrán a los puntos que se han señalado en la Descripción de la tarea. No te olvides de citar la autoría de las imágenes.

En esta presentación puedes ver cómo hacer tu intervención en el foro y acompañarla de una imagen.

Breve guía para intervenir en el foro de una tarea en Moodle
Presentación de Javier Almodóvar en Slideshare. Licencia CC