Resumen

Importante
![]() Heródoto |
Con la aparición de la escritura se iniciaron las crónicas de los hechos con el objetivo de conservar los valores sociales de las generaciones y establecer una identidad como pueblo. La historia acaba, pues, con el relato mítico como justificante del pasado de un pueblo. La palabra escrita en prosa se fija en el papiro y no se somete al capricho de la memoria. La etimología de la propia palabra historia retrata perfectamente sus características: ἱστορία, "investigación"; ἵστωρ, "testigo". Heródoto, el "padre de la historia", nació en Halicarnaso hacia el año 484 a.n.e. y desde joven viajó por el Egeo y por los territorios bajo dominio persa: sin duda visitó Egipto y la Cirenaica en África; las costas fenicias y Babilonia en Próximo Oriente; y la lejana Escitia, allá en el norte del mar Negro. Conoció culturas y gentes e interpretó sus tradiciones legendarias al modo griego. Su obra histórica es extensa y compleja; reunió informaciones de sus viajes en los que recopiló las noticias que le contaron sacerdotes y estudiosos; anotó lo que él mismo veía; y finalmente contrastó todos estos datos con los restos arqueológicos y monumentos. Sus Historias, escritas alrededor del 444 a.n.e., fueron la primera obra importante escrita en prosa griega; más de la mitad de la obra se refiere a los antecedentes de las guerras Médicas, y el resto a la propia contienda. En toda ella se muestran digresiones históricas, etnográficas y geográficas, acompañadas de las críticas y de los comentarios del autor. Y es que, como Heródoto afirma, su objetivo era investigar "para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros —y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento— queden sin realce" (Historias 1.1). Posteriormente su obra se distribuyó en nueve libros que reciben el nombre de una de las nueve Musas: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope. |

Importante
TEMA DE FUTURO 1. Tiempo que designa una acción verbal que tiene lugar con posterioridad al momento del discurso; equivale al futuro imperfecto del castellano. 2. Desinencias primarias (igual que el presente; sin embargo, otras características propias del tema de presente, como la reduplicación o los infijos y sufijos desaparecen en el tema de futuro). 3. La morfología del futuro es más uniforme que la de otros temas:
|

Importante
GRANDES RELATOS DE VIAJES | ||
Se puede decir que la literatura de viajes tuvo su comienzo en la Odisea; pero la escrita por el propio viajero que tiene la intención de contar a otros lo que ha visto y conocido se inicia con Heródoto. Desde entonces, numerosos escritores nos han deleitado con sus narraciones de espacios y tiempos que no conocemos, o que resultan nuevos y especialmente vivos a través de sus palabras. Algunos ejemplos:
Mapa de la ecúmene de Heródoto |