3.1 - Los cambios de las vocales en sílaba medial
Recordemos una de las reglas que rigen la evolución de las palabras del latín al castellano: la evolución sufrida por las vocales en sílaba medial. Esta regla nos dice:
En su paso del latín al castellano, las vocales átonas breves en sílaba medial, es decir, delante o detrás de la sílaba tónica, suelen caer. Esta caída se da sólo con vocales breves, que son aquéllas que el hablante pronunciaba en menos tiempo que las largas. Este cambio se produce porque el hablante se esmera especialmente en pronunciar la sílaba tónica que lleva el acento y descuida las demás. Es como si gastara sus energías en una sílaba y ya no le quedaran fuerzas para el resto.
Todas las vocales, excepto la vocal -a, sufren este cambio, pero es especialmente frecuente con la vocal -i. Para saber cuál es la sílaba tónica de una palabra latina, basta con que la leas y te darás cuenta de que golpeas una sílaba con mayor intensidad que las demás. En la mayoría de los casos el acento latino se ha mantenido en castellano. Veamos algunos ejemplos en los que hemos subrayado la sílaba tónica.
- stabilem > estable. La vocal tónica es la primera stabilem; en este caso la -i breve postónica (detrás de la tónica) cae.
En algunas ocasiones, al caer la vocal, se siguieron produciendo cambios entre las consonantes que quedaban en contacto. Fíjate en comitem (de comes comitis, "compañero"), que ha evolucionado a la palabra castellana "conde". Podemos esquematizar el proceso de cambio así:
1º La consonante -t en posición intervocálica se sonoriza y pasa a -d: comide (la -m final cae).
2º La vocal átona en sílaba medial, cae: comide > comde.
3º La consonante -m se convierte en -n, porque la -m sólo se mantiene ante p, b, como en castellano: comde > conde.
Otro ejemplo lo podemos ver en la evolución de la palabra dominum > dueño.
1º La -m final cae y la vocal breve -u en posición final pasa a -o: dominum > domino.
2º La vocal tónica "do" diptonga en "due": dominum > duemino.
3º La vocal átona en posición medial cae: duemino > duemno.
4º El grupo consonántico -mn- evolucionan a -ñ: duemno > dueño.
El orden que se ha expresado con la numeración (1º, 2º...) es sólo para explicar el proceso, no coincide con el orden seguido por los cambios, ya que muchos de ellos se producen simultáneamente.

Curiosidad
Nuestro sustantivo "sueldo"
![]() |
Sólido del siglo IV n.e. Imagen de Saperaud enWikimedia. Licencia CC |
La palabra sueldo proviene del latín solidus -i (m) que era una moneda de oro acuñada en el Imperio romano. Con esta moneda se pagaba, en especial a los soldados, el sueldo mensual. A partir de ahí se denominó sólido (> sueldo) al dinero cobrado de una forma periódica por el trabajo realizado. De solidus deriva la palabra solidatus que evolucionó a "soldado", "el que cobra el solidum".

AV - Actividad de Espacios en Blanco

AV - Actividad de Espacios en Blanco
A continuación tienes una serie de palabras distribuidas en tres columnas. En la primera aparece el étimo o palabra latina originaria. En la segunda, el cultismo derivado de ella, sin apenas cambios. En la 3ª serás tú quien tendrás que rellenar la palabra popular derivada de la latina. En ella hay que aplicar la regla de la vocal átona en sílaba medial. En algunas palabras debes aplicar otros cambios fonéticos, por ejemplo en fabulare, ¿qué le pasa a la -f- en posición inicial?
Con esta actividad verás algunos de los dobletes que tenemos en nuestra lengua: una palabra popular y otra culta que derivan del mismo étimo latino. Normalmente cada una de ellas, aunque pueden estar relacionadas semánticamente, suelen tener significados distintos.
Hemos señalado en negrilla la vocal átona sobre la que tienes que aplicar la regla que hemos estudiado.