5. Se avecina la catástrofe (1936)

Celebración del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936.

Archivo de Memoria Republicana.

Este vídeo sobre Manuel Azaña nos sirve para que veas dos cuestiones importantes que se están produciendo en esta época. Por un lado, la implicación de la población en la política de la época; que se reúnan más de 200.000 personas para escuchar a un político nos parece ciencia-ficción hoy en día. Por otro lado, este vídeo muestra cómo la izquierda, superada la Revolución de Octubre, comienza a organizarse políticamente.
 
La represión desatada tras el fracaso de la Revolución de Octubre fortaleció la unidad entre las distintas tendencias de la izquierda. En torno a la campaña organizada para conseguir la aministía de los presos políticos encarcelados tras estos sucesos, se fue tejiendo una coalición entre todas las fuerzas de izquierda. Así se formó la coalición del Frente Popular, formada por los partidos republicanos de centro-izquierda (como Izquierda Republicana de Manuel Azaña) junto al PSOE, el PCE e, incluso, el apoyo de los anarquistas de la CNT.
Esta cohesión de las izquierdas permitió que el Frente Popular ganase las elecciones de febrero de 1936, tal y como puedes ver en el siguiente vídeo:

Manifestación pidendo la amnistía de los presos políticos.

Archivo de Memoria Republicana.

Tras las elecciones se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña (poco después se convertiría en presidente de la República y Casares Quiroga en jefe del gobierno); pese a ser el partido más votado, el PSOE no formó parte de este gobierno, aunque lo apoyó en el Parlamento. El nuevo gobierno reanudó la labor reformista del primer bienio: se reactivó la reforma agraria, se impulsó la enseñanza pública, se restableció la autonomía de Cataluña, se amnistió a los presos de la Revolución de Octubre...

Sin embargo, la labor de este nuevo gobierno era prácticamente imposible en un clima de creciente tensión social. Los sectores más conservadores reaccionaron negativamente al restablecimiento de las medidas reformadoras; por su parte, los partidos y sindicatos de izquierda alentaron las ocupaciones de tierras y las huelgas. Lo peor, es que posiblemente, fueron algunos líderes políticos como Largo Caballero entre la izquierda y José Calvo Sotelo en la derecha, los que más contribuyeron a radicalizar las posiciones y a extender el enfrentamiento político a la calle. La violencia política alcanzó tintes dramáticos. La Falange, cuyo líder, José Antonio Primo de Rivera, había hablado de la necesidad de "la dialéctica de los puños y las pistolas", recurrió de manera contundente a la violencia callejera, formando patrullas de pistoleros fascistas contra los líderes izquierdistas. También desde la izquierda radical se recurrió a la violencia, mientras el gobierno daba la sensación de atajar correctamente esta compleja situación.

Actividad de Lectura

La clase burguesa y sus representantes entienden que se ha llegado ya a la meta de las instituciones políticas en nuestro país, y tenemos que decirles que no; la República no es inmutable; la República burguesa no es invariable; la República burguesa no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de tal manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones. ¿De qué manera? ¡Como podamos! Nuestra aspiración es la conquista del poder político. ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear! Los que nos hablan tanto de la legalidad, lo primero que tienen que hacer es ser respetuosos con la ley para no obligar a la clase trabajadora a salirse de ella. Todos los actos que la clase obrera ha realizado que pueden considerarse ilegales, han sido provocados por la ilegalidad de los que gobernaban. Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la República burguesa hay que transformarla en una República socialista, socializando los medios de producción.

Discurso de Largo Caballero en Madrid. Enero de 1936.

Explica lo que está comentando Largo Caballero en este discurso.

Actividad de Lectura

El señor Azaña recomendaba calma y no quiere la guerra civil. Todo eso, dicho a principios de marzo, hubiera podido sonar muy bien y ser aplaudido por muchos (...). Cuando por todas partes se sienten las amenazas y se oye gritos de ¡Patria, no!; cuando a los vivas a España se contesta con vivas a Rusia, y cuando se falta al honor del Ejército y se escarnecen las esencias de la Patria; cuando todo esto está ocurriendo durante seis, siete y ocho semanas, yo me pregunto: ¿es posible tener calma? Nosotros tenemos que levantarnos aquí a gritar que estamos dispuestos a oponernos con todos los medios, diciendo que el ejemplo de exterminio, la trágica destrucción que las clases conservadoras y burguesas de Rusia vivieron, no se repetirá en España, porque ahora mismo si tal cosa ocurriese, nos moveríamos a impulsos de un espíritu de defensa que a todos llevará al heroísmo.

José Calvo Sotelo. Discurso en el Congreso de los Diputados. 16 de abril de 1936.

Resume las ideas principales del texto.

Para saber más

De todas las figuras políticas que protagonizaron el periodo de la Segunda República, posiblemente la más sobresaliente sea la de Manuel Azaña. Escritor y extraordinario orador político, Azaña fue presidente del gobierno (entre 1931 y 1933 y unos meses en 1936) y presidente de la República (entre 1936 y 1939). En una época en la que los líderes de los partidos políticos caían con demasiada facilidad en la radicalidad, Azaña fue un ejemplo de mesura y de defensa de los valores democráticos. Por ello, creemos que es interesante que conozcas algo más de su apasionante biografía.

Manifestación del 1 de mayo de 1936.

Archivo de Memoria Republicana.

En este clima de tensión social y violencia callejera, los sectores más conservadores del ejército encontraron el caldo de cultivo perfecto para dar un golpe de Estado que llevaban preparando desde el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Militares como Mola, Goded y, a última hora, Franco conspiraron, junto con las fuerzas más derechistas, para derrocar al gobierno legitimamente elegido. Lo único que faltaba era poner de acuerdo a las diferentes facciones derechistas (carlistas, alfonsinos, falangistas, militares conservadores...) sobre el momento adecuado para llevar a cabo el golpe. La señal llegó con el asesinato de José Calvo Sotelo a manos de fuerzas izquierdistas que querían vengar el reciente asesinato del teniente Castillo (simpatizante socialista).

El asesinato de Calvo Sotelo puso en marcha los mecanismos de un golpe de Estado que llevaba meses planeándose. Finalmente, la sublevación se inició el 17 de julio en Marruecos y al día siguiente se extendió a la Península. El fracaso del golpe militar en gran parte de España desencadenó el inicio de la Guerra Civil. El ilusionante reto de un régimen democrático quedaba dramáticamente truncado; la Historia de España volvía a oscurecerse.

Actividad de Lectura

Base 1ª. La conquista del poder ha de efectuarse aprovechando el primer momento favorable, y a ella han de contribuir las Fuerzas Armadas, conjuntamente con las aportaciones que en hombres y elementos de todas clases faciliten a los grupos políticos, sociedades e individuos asilados que no pertenezcan a partidos, sectas y sindicatos que reciben inspiraciones del extranjero: socialistas, masones, anarquistas, comunistas…

Base 5ª. Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándose castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas.

 

Instrucciones del general Emilio Mola. 25 de abril de 1936.

Explica el contexto histórico en el que aparece este texto.

Actividad de Lectura

"España puede dejar de existir. Sencillamente: si por una adhesión a lo formulario del deber permanecéis neutrales en el pugilato de estas horas, podréis encontraros de la noche a la mañana con que lo sustantivo, lo permanente de España que servíais, ha desaparecido. [...] Cuando lo permanente mismo peligra, ya no tenéis derecho a ser neutrales. Entonces ha sonado la hora en que vuestras armas tienen que entrar en juego para poner a salvo los valores fundamentales, sin los que es vano simulacro la disciplina. Y siempre ha sido así: la última partida es siempre la partida de las armas. A última hora –ha dicho Spengler-, siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado la civilización".
Carta de José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange, a los militares españoles en mayo de 1936.

a) ¿Qué está pidiendo el líder de Falange a los militares?

 

b) ¿Qué influencia tuvo Falange en el aumento de la tensión social durante 1936?

Importante

Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por la izquierda, que acudió unida en la coalición del Frente Popular.

El nuevo gobierno intentó reactivar las medidas reformadoras del primer bienio republicano, pero la situación era muy compleja por la creciente conflictividad social: tanto la derecha como la izquierda radicalizaron sus posturas.

El enfrentamiento político se trasladó a las calles, con asaltos y asesinatos de carácter político. La Falange, por ejemplo, formó grupos de pistoleros para atentar contra los líderes izquierdistas.

Los sectores conservadores del ejército aprovecharon este clima de tensión social para dar forma a un golpe de Estado que llevaban planeando desde la victoria de la izquierda en las elecciones.

Finalmente, el 17 de julio se produjo la sublevación militar. Su fracaso en amplias zonas de España desencadenó la Guerra Civil.