5. Se avecina la catástrofe (1936)
![]() |
Celebración del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936. Archivo de Memoria Republicana. |
![]() |
Manifestación pidendo la amnistía de los presos políticos. Archivo de Memoria Republicana. |
Sin embargo, la labor de este nuevo gobierno era prácticamente imposible en un clima de creciente tensión social. Los sectores más conservadores reaccionaron negativamente al restablecimiento de las medidas reformadoras; por su parte, los partidos y sindicatos de izquierda alentaron las ocupaciones de tierras y las huelgas. Lo peor, es que posiblemente, fueron algunos líderes políticos como Largo Caballero entre la izquierda y José Calvo Sotelo en la derecha, los que más contribuyeron a radicalizar las posiciones y a extender el enfrentamiento político a la calle. La violencia política alcanzó tintes dramáticos. La Falange, cuyo líder, José Antonio Primo de Rivera, había hablado de la necesidad de "la dialéctica de los puños y las pistolas", recurrió de manera contundente a la violencia callejera, formando patrullas de pistoleros fascistas contra los líderes izquierdistas. También desde la izquierda radical se recurrió a la violencia, mientras el gobierno daba la sensación de atajar correctamente esta compleja situación.

Actividad de Lectura

Actividad de Lectura
El señor Azaña recomendaba calma y no quiere la guerra civil. Todo eso, dicho a principios de marzo, hubiera podido sonar muy bien y ser aplaudido por muchos (...). Cuando por todas partes se sienten las amenazas y se oye gritos de ¡Patria, no!; cuando a los vivas a España se contesta con vivas a Rusia, y cuando se falta al honor del Ejército y se escarnecen las esencias de la Patria; cuando todo esto está ocurriendo durante seis, siete y ocho semanas, yo me pregunto: ¿es posible tener calma? Nosotros tenemos que levantarnos aquí a gritar que estamos dispuestos a oponernos con todos los medios, diciendo que el ejemplo de exterminio, la trágica destrucción que las clases conservadoras y burguesas de Rusia vivieron, no se repetirá en España, porque ahora mismo si tal cosa ocurriese, nos moveríamos a impulsos de un espíritu de defensa que a todos llevará al heroísmo.
José Calvo Sotelo. Discurso en el Congreso de los Diputados. 16 de abril de 1936.

Para saber más
![]() |
Manifestación del 1 de mayo de 1936. Archivo de Memoria Republicana. |
El asesinato de Calvo Sotelo puso en marcha los mecanismos de un golpe de Estado que llevaba meses planeándose. Finalmente, la sublevación se inició el 17 de julio en Marruecos y al día siguiente se extendió a la Península. El fracaso del golpe militar en gran parte de España desencadenó el inicio de la Guerra Civil. El ilusionante reto de un régimen democrático quedaba dramáticamente truncado; la Historia de España volvía a oscurecerse.

Actividad de Lectura
Base 1ª. La conquista del poder ha de efectuarse aprovechando el primer momento favorable, y a ella han de contribuir las Fuerzas Armadas, conjuntamente con las aportaciones que en hombres y elementos de todas clases faciliten a los grupos políticos, sociedades e individuos asilados que no pertenezcan a partidos, sectas y sindicatos que reciben inspiraciones del extranjero: socialistas, masones, anarquistas, comunistas…
Base 5ª. Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándose castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas.
Instrucciones del general Emilio Mola. 25 de abril de 1936.

Actividad de Lectura
a) ¿Qué está pidiendo el líder de Falange a los militares?
b) ¿Qué influencia tuvo Falange en el aumento de la tensión social durante 1936?

Importante
Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por la izquierda, que acudió unida en la coalición del Frente Popular.
El nuevo gobierno intentó reactivar las medidas reformadoras del primer bienio republicano, pero la situación era muy compleja por la creciente conflictividad social: tanto la derecha como la izquierda radicalizaron sus posturas.
El enfrentamiento político se trasladó a las calles, con asaltos y asesinatos de carácter político. La Falange, por ejemplo, formó grupos de pistoleros para atentar contra los líderes izquierdistas.
Los sectores conservadores del ejército aprovecharon este clima de tensión social para dar forma a un golpe de Estado que llevaban planeando desde la victoria de la izquierda en las elecciones.
Finalmente, el 17 de julio se produjo la sublevación militar. Su fracaso en amplias zonas de España desencadenó la Guerra Civil.