1. La llegada de la República (1931)
![]() |
Manifestación en la Puerta del Sol para celebrar la proclamación de la II República. Archivo procedente de la web Memoria Republicana. |
Alfonso XIII había vinculado el destino de su reinado a la dictadura de Primo de Rivera; el final de ésta (enero de 1930) dejaba al rey en una posición muy delicada. En un intento por volver a la normalidad anterior al periodo dictatorial, se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Desde el entorno del rey se veían estos comicios como la solución ideal para calmar los ánimos sin poner el peligro el statu quo: unas elecciones municipales no afectaban al gobierno y podían ser fácilmente manipuladas a través de las redes caciquiles. Sin embargo, la oposición republicana (organizada desde el Pacto de San Sebastián) planteó estas municipales como un plebiscito sobre la monarquía: en caso de una victoria republicana quedaría claro que el país no quería una monarquía.
Los resultados electorales daban una mayoría de concejales a los monárquicos, pero los republicanos habían vencido claramente en la mayoría de las ciudades (41 de las 50 capitales de provincia). Esto otorgaba una ventaja “moral” a los republicanos, pues la sombra del caciquismo planeaba sobre los resultados en las zonas rurales. Así lo entendieron los seguidores republicanos que se lanzaron a la calle a proclamar la República y así lo entendió el propio Alfonso XIII quien, desacreditado por el resultado electoral se negó a utilizar el recurso de las armas y partió hacia el exilio.
De este modo, en medio del entusiasmo popular, el 14 de abril de 1931 se proclamó oficialmente la Segunda República Española.
En el siguiente vídeo puedes visualizar cómo se produjeron estos trascendentales acontecimientos:

Actividad de Lectura
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.
Alfonso XIII. 17 de abril de 1931
a) ¿A qué se refiere Alfonso XIII cuando señala: "las elecciones celebradas el domingo, me revelan que no tengo el amor de mi pueblo"?
b) ¿Qué quiere decir Alfonso XIII en la siguiente frase: "Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil"?
c) Según lo expuesto en el texto: ¿está realmente abdicando Alfonso XIII?

Curiosidad
![]() |
Retrato del presidente del gobierno provisional Niceto Alcalá-Zamora. Archivo de wikimedia commons bajo licencia creative commons. |
El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. A su vez, el viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.
Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría a la coalición republicano-socialista. El partido más votado fue el PSOE, que obtuvo 115 diputados. Si quieres conocer con mayor detalle los resultados de estas elecciones, sigue el siguiente enlace.
En cualquier caso, antes de seguir explicando la vida política del país en aquellos momentos, sería conveniente que conocieras a los principales partidos y tendencias políticas del momento:

Actividad de Lectura
Aquí te mostramos algunos artículos de la Constitución de 1931:
Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Artículo 12.
Artículo 13. En ningún caso se admite la Federación de regiones autónomas.
Artículo 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.
Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En cuáles de estos artículos se menciona la soberanía nacional?
b) ¿En qué artículos podemos comprobar que se configura un Estado laico?
c) ¿Qué quieren decir los artículos 11 y 13?
c) ¿Qué derecho, otorgado por primera vez en la Historia de España, se explicita en el artículo 36?

Importante
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron interpretados como un voto contra la monarquía. El rey Alfonso XIII abandonó el país y el 14 de abril se proclamó la II República española.
El poder lo asumió un Gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno tomó algunas medidas reformadoras y convocó elecciones para junio de 1931.
En las elecciones ganó la coalición republicano-socialista. Las Cortes formadas tras estas elecciones aprobaron en diciembre de 1931 una nueva Constitución que establecía las bases de un régimen democrático y laico, en el que se otorgaban con amplios derechos y libertades a los ciudadanos (incluido, por primera vez, el derecho al voto para la mujer) y dejaba abierta la posibilidad de diseñar un Estado descentralizado.