Criterios y proceso de evaluación
Para la evaluación del alumnado se tomarán como punto de partida los siguientes Criterios Generales para el Bachillerato.
En dicho documento se especifican de forma general las distintas modalidades de tareas en nuestras enseñanzas a distancia, así como su peso específico en la calificación general del curso. Al final de este epígrafe se especifican un poco más las medidas, criterios e instrumentos de calificación acordados en este deparmamento.
Criterios de evaluación
Tomando como base la normativa vigente para nuestra Comunidad Autónoma (Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado) la enseñanza de la materia Cultura Audiovisual en el Bachillerato ( 1º y 2º) tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Valorar y respetar el patrimonio cultural audiovisual andaluz, nacional e internacional, apreciándolo como fuente de disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individual y colectivo.
2. Conocer las aplicaciones del desarrollo científico y tecnológico relacionadas con la comunicación audiovisual, valorando su repercusión en la sociedad.
3. Valorar el grado de implicación y la importancia de la imagen en el contexto cultural y social actual, así como su progreso a lo largo de la historia.
4. Interpretar y producir mensajes audiovisuales propios con diversas intenciones comunicativas, respetando otras formas de expresión distintas a las habituales en su medio social, alejándose de estereotipos y
respetando la libertad de expresión y derechos individuales.
5. Interesarse por las características técnicas de los medios de comunicación, comprendiendo aspectos estéticos y técnicos para aplicarlos a documentos audiovisuales sencillos.
6. Valorar la importancia del sonido y la música en las diferentes producciones audiovisuales.
7. Valorar la importancia de los medios en una sociedad democrática, además de reconocer y diferenciar la realidad, de la que nos ofrecen los medios de comunicación.
8. Desarrollar actitudes selectivas y ser consumidores críticos ante las imágenes publicitarias, producciones audiovisuales, exigir como espectadores productos de calidad.
9. Mejorar la capacidad de elección profesional o académica, conociendo las profesiones y estudios relacionados con la comunicación y las tecnologías audiovisuales.
10. Desarrollar la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
En este primer curso el foco se centrará en afianzar habilidades y conocimientos de los recursos y contenidos vinculados mayormente a las imágenes fijas y a los lenguajes integrados, permitiendo en el segundo curso un mayor desarrollo y práctica de las narrativas audiovisuales, de las cuales se darán en el primer curso unas nociones básicas sobre el lenguaje cinematográfico y la edición de vídeo.
Se tendrán en cuenta, así mismo, los siguientes criterios específicos de la materia de Cultura Audiovisual I para la evaluación del alumnado:
1. Identificar los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.
- Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar la evolución tecnológica y estética de los diferentes productos audiovisuales a los que tiene acceso.
2. Establecer las diferencias entre imagen y realidad y las diversas formas de representación.
- Con este criterio se trata de comprobar la comprensión de las semejanzas, y disparidades existentes entre la vida real y la visión que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales y de comunicación.
3. Analizar los elementos espaciales y temporales, características básicas, significado y sentido en la lectura de imágenes fijas y en movimiento, con especial incidencia en este curso en la fotografía y en los lenguajes integrados (cómic, ilustración, publicidad gráfica, el cartel, etc.) .
- Este criterio pretende evaluar la comprensión y grado de utilización , por parte del alumnado, de los principales conceptos asociados a las imágenes (funciones, iconicidad, polisemia, connotación, denotación, atributos visuales y conceptuales, etc .
4. Identificar los elementos básicos del lenguaje audiovisual y utilizarlos en la realización de producciones sencillas.
- A través de este criterio se pretende valorar el conocimiento de los componentes esenciales que intervienen en la producción de documentos audiovisuales ( imágenes fijas o en movimiento) , competencia que permitirá realizar sencillas producciones audiovisuales.
5. Identificar las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.
- A través de este criterio se observará la asimilación de la utilidad y oportunidades que ofrecen los medios audiovisuales, evaluando todos sus aspectos positivos y, también, aquellos otros que puedan ofrecer contenidos ilícitos o ilegales.
Orientaciones metodológicas
- El empleo de los recursos técnicos serán necesarios para realizar los trabajos prácticos.
- La información teórica será la base o el apoyo para la práctica.
- Al desarrollo de todo ello contribuye el favorecer la realización de proyectos de diversa índole, donde el alumnado pueda tomar la iniciativa en su aprendizaje, favoreciendo el interés por la indagación, búsqueda de información, aplicación de los recursos de que disponen los centros educativos andaluces, experimentación y evaluación.
- Para el desarrollo didáctico de la materia se debe partir del nivel de competencia del alumnado, adquirido supuestamente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, y de la propia intuición y experiencia del alumnado. No obstante, dado que el nivel de competencia del alumnado adulto al comienzo de esta etapa no es ni mucho menos homogéneo, el primer curso tendrá como finalidad afianzar habilidades y conocimientos de los recursos contenidos, permitiendo en el segundo curso su desarrollo y aplicación técnica acorde a sus intereses.
Desglose por unidades, criterios de evaluación y competencias clave
Para dicho desglose nos regimos por los criterios de evaluación establecidos para esta materia según laOrden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Para los estándares de aprendizaje nos remitimos al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en todo el territorio nacional.
(En negrita se indican las siglas de las competencias claves asociadas a los distintos criterios de evaluación según establece la orden antes citada )
UNIDAD 1: La Comunicación.
|
Criterios de Evaluación |
2. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de a sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales. CCL, CD, CAA, CSC. 3.Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet. CMCT, CD, CSC. |
UNIDAD 2:La imagen y su significado
|
Criterios de Evaluación |
1. Explicar las diferentes funciones de la imagen representada: simbólica, religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica, educativa, etc. CCL, CAA, CSC. 3.Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su utilización como alternativa a las imágenes en color. CMCT, CAA, SIEP. 6. Diferenciar y reconocer las principales figuras retóricas en imágenes de distinta índole: obras de arte, ilustraciones, imágenes publicitarias, etc. CCL, CAA |
UNIDAD 3: La fotografía (I)
|
Criterios de Evaluación |
1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica. CAA, CSC, CEC. 3. Identificar los patrones icónicos de la fotografía como instrumento de difusión de la injusticia social. CAA, CSC, CEC. |
UNIDAD 4 : la fotografía (II)
|
Criterios de Evaluación |
1.Realizar investigaciones sobre el color mediante tratamiento digital con GIMP alterando el cromatismo y analizando los diferentes resultados obtenidos. CD, CAA 2. Valorar los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios. CSC, CD. CEC 3 Reconocer y valorar que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por internet. Valorar positivamente el uso del copyleft y las distintas licencias creative commons .CSC, CD, CEC 4. Distinguir los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico. CD, CAA |
Unidad 5 : Texto e imagen. Los lenguajes integrados
|
Criterios de Evaluación |
1. Reconoce los elementos carácterísticos del lenguaje del cómic y su aplicación de los diferentes atributos visuales. 2. Reconoce las obras y a las principales figuras nacionales e internacionales del cómic. 3. Reconoce las claves diferenciadoras de una novela gráfica respecto a un cómic. |
Unidad 6: La imagen en movimiento Historia de los medios audiovisuales: cine y televisión. El plano y la secuencia. Los planos de imagen. Los movimientos de cámara. El diálogo en el cine: plano y contraplano. El plano secuencia. Las narraciones espacio temporales en la narración audiovisual. El flash-foward y el flash-back. Literatura y guión cinematográfico. La sinopsis. La escaleta. El guión literario. La secuencia. El guión técnico. El story board. El montaje audiovisual. Técnicas y herramientas de edición. Nociones básicas de edición de vídeo con el editor de Youtube. Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de ficción y documental. Cine de animación. |
Criterios de evaluación |
1. Analizar la técnica de exposición de imágenes fijas para simular movimiento. Desde el principio del cine, pasando por la televisión, hasta la imagen digital actual. CCL, CD, CEC. 3.Relacionar la construcción del plano de imagen y su capacidad narrativa. CAA, CSC. 9. Conocer los recursos necesarios para realizar un breve relato de animación mediante la técnica stopmotion CCL, CSC, CEC, CD, CAA 10. Reconocer la importancia del guion en la producción cinematográfica . Uso adecuado del storyboard para el desarrollo de cualquier proyecto audiovisual propio |
Criterios específicos de calificación para la materia :
Dado el carácter progresivo del aprendizaje de los contenidos de la materia de Cultura Audiovisual I, debemos precisar algunos criterios de evaluación y calificación específicos de este departamento para esta materia :
a. Para lograr que el aprendizaje sea también óptimo y progresivo, el estudiante debería realizar al menos tres tareas individuales en cada trimestre y alcanzar en ellas el 50% de la calificación total.
b. Para obtener una calificación positiva, el alumno tiene que alcanzar el 50% de la nota en cada uno de los trimestres. La calificación final de la materia será la media de las obtenidas en los trimestres; no obstante, dadas las características del aprendizaje progresivo en esta materia básicamente procedimental y práctica, el departamento tiene la potestad de decidir, excepcionalmente, que un alumno pueda superar el curso si logra una calificación positiva en el último trimestre, aunque tenga alguno de los trimestres anteriores suspensos.
c. El cálculo de la calificación de cada trimestre se hace de la forma siguiente:
- Conjunto de las tareas individuales (4 por trimestre): 60% del total.
- Tarea colaborativa (1 por trimestre): 15% del total.
- Tarea global (1 por trimestre): 25% del total.
- Tarea presencial (1 por trimestre , una ordinaria en junio y otra extraordinaria en septiembre): calificación de "apto" o de "no apto". Como está establecido en nuestro Proyecto Funcional, esta prueba no computa en la media del trimestre pero puede influir al alza o a la baja en la media si así lo determina -en determinados casos concretos- el profesorado que imparta esta asignatura, bien como reconocimiento positivo bien como llamada de atención de cara a próximas presenciales. Dada la peculiaridad de este tipo de pruebas , más abajo se hacen algunas observaciones importantes.
d. Limitación del envío de tareas por parte del alumnado. La evaluación continua del alumnado requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias, objetivos y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno. Por ello, en un plazo de siete días se aceptará como máximo la entrega para su calificación del 50% de las tareas correspondientes al período de evaluación en curso, salvo autorización expresa del docente. Esto se tendrá especialemente ne cuenta en los periodos finales de trimestre.
Herramientas de calificación en el aula
Teniendo como base la selección de los objetivos generales y específicos indicados para cada tarea en particular así como los estándares de aprendizaje evaluables, la calificación de éstas se ajustará a los indicadores descritos en unas rúbricas específicas que se adjuntarán en el apartado "Para comenzar" de cada tarea. También se especifica el máximo de puntos o valor en el cómputo global de cada uno de ellos y los diferentes niveles de valoración (destacado, correcto, mejorable, inadecuado) que se aplicarán a la tarea realizada. La baremación de la nota final de la tarea será, como ya vine siendo habitual, en base a 100 puntos. Dependiendo de los requerimientos de cada tarea en particular, el peso que se le adjudique a cada indicador va a variar. A continuación, se muestra un ejemplo de rúbrica para una tarea estándar individual de esta materia:
Criterios de calificación | Calificación máxima del criterio: 100 puntos |
|
![]() |
A. Realización de la actividad o paquete de ejercicios. Adecuación a las instrucciones. |
XX |
![]() |
B.Grado de consulta de los recursos proporcionados. Presentación final de la tarea. |
XX |
![]() |
C. Reflexión escrita de la tarea . Expresión escrita. Uso de vocabulario propio de la asignatura. Porfolio de aula. | XX |
![]() |
D. Presentación Calidad o adecuación de las fotografías o escaneados de las diferentes fases del ejercicio. | XX |
Cada criterio de evaluación (A, B, C, ...) se pondera a su vez según CUATRO niveles de concreción (DESTACADO-CORRECTO-MEJORABLE- INADECUADO) a los que se le asocia como código un color identificativo, atendiendo a la siguiente propuesta:
DESTACADO | CORRECTO | MEJORABLE | INADECUADO |
Dichos colores serán indicadores (junto a una serie de iconos o pictogramas) en las calificaciones que se adjuntarán en la plataforma de aquellos aspectos que el alumnado ha superado de forma destacada y satisfactoria (VERDE), de forma correcta y adecuada (AMARILLO), de aquellos otros que cumpliendo los mínimos exigidos, va a necesitar mejorar en futuras tareas (NARANJA) y de aquellos que, llegado el caso, deben repetir o corregir para superar los mínimos exigidos para la tarea (ROJO). Si algunos de los items claves (marcados con un asterisco*) aparecieran en su retroalimentación marcados en rojo, dicha tarea no superará los mínimos y debería repetirse o de lo contrario, no alcanzaría el aprobado.
Junto a la calificación y las observaciones pertinentes, el alumnado recibirá en su retroalimentación de la tarea la misma rúbrica ya baremada con las calificaciones parciales coloreadas según los códigos antes indicados.
Básicamente todas las tareas inciden en mayor o menor medida en uno de estos cuatro campos, aunque en muchas de ellas lo normal es que confluyan varios de estos campos:
a) Producción: tareas procedimentales que implican un proceso encaminado a la creación de trabajos, artefactos o productos en formatos físicos o digitales.
b) Documentación: tareas documentales recopilatorias o procesadoras de contenido. Análisis de obras, creación de colecciones, fichas monográficas, trabajos de investigación, etc.
c) Reflexión: tareas que implican una reflexión sobre el proceso o el resultado alcanzado. Casi todas las tareas conllevan una reflexión o valoración del aprendizaje realizado a modo de porfolio.
d) Colaboración: tareas que implican colaborar dentro o fuera del aula en un proyecto o actividad concreta. Este campo se desarrolla fundamentalmente en las llamadas tareas colaborativas.
Observaciones sobrela realización y evaluación de las pruebas presenciales
El alumnado deberá validar sus tareas por mediación de una prueba presencial trimestral que se celebrará en una sede de su provincia a finales de cada trimestre.
La evaluación de dichas pruebas seguirá consistiendo en un APTO/ NO APTO. Los criterios específicos para dicha evaluación variarán según los trimestres, aunque algunos de ellos serán generales para todas las materias de la modalidad como:
- Utilizar con propiedad la terminología correspondiente a los contenidos de la materia, así como conocer, utilizar y describir correctamente los procedimientos y materiales propuestos (analógicos o digitales) en las tareas.
- Demostrar y justificar adecuadamente la realización de las tareas propuestas en el trimestre mediante la debida reflexión sobre su proceso y los contenidos consultados para su realización.
- Expresarse con criterio, claridad y corrección ortográfica.
Observaciones y casuística:
- Si en dicha prueba el alumnado, aún a pesar de haber aprobado el trimestre por entrega de tareas , no consigue el APTO, no se podrá validar de forma convincente su aprendizaje , por lo que su nota en la calificación trimestral sería como máxima posible un 4 ( si su media por entrega de tareas es superior a 5, se entiende) . Por tanto, deberá volver a presentarse para recuperar en la prueba ordinaria de junio ( o septiembre) dicha presencial no superada.
- En el caso excepcional que un alumno superase con APTO una presencial en un trimestre sin haber realizado un suficiente número de tareas, dicha presencial se le respetaría si antes de que finalice el plazo de entrega de tareas para 1º de bachillerato (junio) , formaliza el envío de las tareas suficientes como para que se le pueda hacer media del curso, es decir, haber sacado una media de 3 o superior en cada trimestre.
- Las presenciales no superadas ( o no presentadas) en cada periodo trimestral podrán recuperarse tanto en la prueba ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre, siempre y cuando tengan una media trimestral de tareas superior a 3.
- En el caso de que los resultados de las presenciales en un alumno difieran notablemente en fondo y forma con el trabajo realizado en las tareas, dicho caso se sometería a petición de este departamento, a revisión por el equipo educativo correspondiente en la sesión de evaluación de turno y en última instancia -en caso de detectarse una autoría dudosa o algún tipo de irregularidad manifiesta- se pondría en conocimiento del equipo directivo.
- El diseño y elaboración de las pruebas presenciales, dadas las condiciones espaciales y temporales en que las actualmente se celebran y al igual que las restantes materias, consistirá en unas pruebas escritas, más encaminadas a la reflexión y la verificación/validación que a la demostración de destrezas o recursos procedimentales en materia artística. Por razones obvias de disponibildad de espacios, tiempos y dotaciones en las distintas sedes provinciales (mesas de dibujo, equipos informáticos, etc.) no se pueden proponer ejercicios prácticos equiparables a la modalidad presencial. Sin embargo, este departamento puntualmente intentará buscar o estudiar alternativas ( dentro de la normativa vigente del IEDA recogida en nuestro Proyecto Funcional) ) para complementar la validación más en sintonía con el carácter procedimental y práctico de nuestra modalidad artística.
- Igualmente, se considerará recurrir a la modalidad de prueba telemática cuando el alumnado que lo solicite expresamente haya sido considerado "activo" durante el trimestre según nuestros parámetros establecidos y justifique adecuadamente y según los criterios acordados por el equipo directivo y/o educativo (con justificantes médicos, laborales, minusvalías físicas o psíquicas, etc.) su no compadecencia a las pruebas en las fechas indicadas.
- En cada trimestre se proporcionará al alumnado y en el apartado correspondiente de su aula Moodle, unas instrucciones concretas para afrontar dichas pruebas presenciales: foros de apoyo, recursos, indicaciones , contenidos mínimos, materiales que deben aportar, etc.
- Al ser Cultura Audiovisual II una materia "llave" o de continuidad, en el caso de alumnado que estando matriculado en Cultura Audiovisual II, también lo éste simultáneamente en Cultura Audiovisual I, dicho alumnado deberá antes superar la materia de 1º en la pruebas de mayo de 2º Bachillerato para poder validar la nota que hubiera podido obtener en 2º en el caso de superarla satisfactoriamente.