1.2. Más alla de 1950
Tras la huella de estos tres grandes artistas, Picasso, Gargallo y Julio González, vendrán otros muchos que asumirán este nuevo lenguaje del hierro. El artista David Smith es uno de ellos.
David Smith
Es inglés, 1906-1965. Al trabajar en una fábrica de automóviles, está familiarizado con el metal y el trabajo en chapa, las soldaduras, etc. Se interesa por las obras de Picasso, Gargallo y Julio González, y también por las de Calder.
Estas son algunas obras de D. Smith:
Cabeza, 1933. Bronce y Hierro.
Imagen de Cliff en Flickr. Licencia CC
The Hero, 1951. Acero pintado.
Imagen de rocor en Flickr. Licencia CC
Agricola I, 1951-1952
En 1926, Alexander Calder, hacía sus personajes de alambre, más tarde, a partir de 1933 inventaría sus móviles. Tanto Calder como Smith, hacen obras que delimitan el espacio solo con la línea. Puedes encontrarte en algunas publicaciones que denominan a esta tendencia como Escultografía:
Obra de Alexander Calder.
Imagen de Florent Darrault en Flickr. Licencia CC
Obra de Alexander Calder.
Imagen de Florent Darrault en Flickr. Licencia CC
David Smith: Jaula de Estrella. Acero, 1950.
Imagen de rocor en Flickr. Licencia CC
David Smith: Paisaje del río Hudson. Acero, 1951.
Imagen de gpparker en Flickr. Licencia CC
Anthony Caro: Emma Dipper, 1977.
Son muchos los artistas que ven en el metal soldado y forjado un modo nuevo de entender la escultura, con el que se puede abandonar fácilmente el volumen cerrado y la simetría; El metal permite apoyar la figura en un punto sobre el suelo, o crear huecos sin que la obra se vuelva frágil; además, en la sociedad industrializada es fácil encontrar restos de metal en vertederos. Otros artistas representativos que comenzaron a desarrollar esta tendencia son:
Robert Jacobsen
Recorta y ensambla el hierro. Desde 1947 será el material preferido para sus trabajos. Él mismo se consideraba como un escultor de chatarra.
Escultura en metal. 1988.
Imagen de Allie_Caulfield en Flickr. Licencia CC
Robert Müllet
Atraído por las nuevas formas, aprende las técnicas del metal y descubre sus posibilidades, en 1951 realiza su primera escultura en hierro. Desde 1957 comienza a emplear en sus trabajos resto encontrados en la basura.
Escultura de hierro.1958
Imagen de takomabibelot en Flickr. Licencia CC
Bernhard Luginbühl
Desde 1954 utiliza piezas industriales de hierro que integra y ensambla para construir sus obras. Poco a poco va aumentando el tamaño de sus obras.
Escultura de hierro pintado, 1967
Imagen de Rüdiger Wölk en Wikimedia Commons. Licencia CC
Berto Lardera
Aunque es italiano, conecta con el mundo artístico de París. Se caracteriza por el empleo de chapas planas de hierro con formas geométricas. Le gusta que sus obras presenten un aspecto monumental. También utiliza el acero corte y el acero inoxidable.
Entre dos mundos, 1962
Imagen de gerardusen Wikimedia Commons. Dominio público
Alex Liberman
Realiza esculturas metálicas, y se beneficia de los procesos industriales par realizar sus obras. Puedes apreciar los remaches en la segunda foto de abajo.
Puntos cardinales. 1965. acero ensamblado.
Imagen de Samantha Grenier en Flickr. Licencia CC
Di Suvero
La huella del proceso industrial se deja ver en sus obras, al mismo tiempo que le permite realizar trabajos de gran tamaño y envergadura.
Curiosidad
En este vídeo puedes ver como se instala una gran escultura en un espacio público.