1.1. Picasso, Gargallo y Julio González

Has estudiado las relaciones que pueden existir entre lo bidimensional y lo tridimensional. De nuevo este concepto es importante, ya que el lenguaje de los collages, de las escultopinturas y montajes o ensamblajes que también ya conoces, van a tener mucha repercusión en los nuevos trabajos en chapa.

Estos trabajos nos muestran la relación del nuevo lenguaje pictórico de los inicios del siglo XX con el lenguaje  adoptado en lo escultórico.

Pablo Picasso

Estuvo en el origen de todas estas creaciones.

Pablo Gargallo

Fue en realidad el que ideó las esculturas en hierro, antes que Picasso ya había hecho algunas de sus máscaras o retratos de personajes en planchas de cobre.  Picasso tomaría nota de estas obras de Gargallo, ya que en 1901 compartían el mismo taller.

El lenguaje que se va desarrollando por medio del hierro, asume los recursos de las obras cubistas y de los ensamblajes. Además, puedes ver también, como se considera de igual importancia los huecos que los llenos. Gargallo asume y desarrolla el vacío como un recurso propio de este nuevo arte.

Otros artistas importantes como Archipenko también utilizan el vacío como Pablo Gargallo. Puedes observar en las fotos de arriba como los vacíos son tan importantes y expresan igual que los llenos.

Estas son algunas obras de Gargallo:

Julio González

París era el centro del arte mundial en el comienzo del siglo XX, allí vivía Julio González, que conocía a Picasso. Julio González venía de una familia que trabajaba en el mundo del metal, conocía sus técnicas. En 1928, Picasso siente la necesidad de aprender las técnicas del metal; es entonces cuando intercambian conocimientos. Por eso, las obras más importantes de J. González son las realizadas a partir de 1929. Estas obras consideran el nuevo lenguaje del volumen, empleando superficies y huecos para construir el espacio.

Puedes observar en esta obras la influencia de las técnicas del collage, doblar, cortar y pegar. Al igual que cierto lenguaje cubista:

La producción de Julio González es diversa, ya que va desarrollando trabajos figurativos y otros más abstractos, trabajos de tradición académica con trabajos de renovación artística:

La Monserrat

La Monserrat. 1936. Expresa la angustia del pueblo ante una guerra inminente.
Imagen de Joanbanjo en Wikimedia Commons. Licencia CC

Muchas de sus obras presentan una estética surrealista, con formas orgánicas, entre animales, planta, humano:


De este modo, tanto Picasso como Gargallo y Julio González, son los pioneros de un arte que considera el espacio como parte de la obra artística, que ya no es hermética y cerrada, sino que se vuelve abierta, donde el interior y el exterior alcanzan la misma importancia. Se está desarrollando un nuevo camino, el camino de la desmaterialización del arte.

Para saber más

En este vídeo documental  conocerás algunos detalles más sobre Julio González y sus obras escultóricas.


Julio Gonzalez
Vídeo de a10tv alojado en Youtube