1. ¿Qué se necesita para una guerra?: Dos bandos y suficientes motivos
Para comenzar a estudiar la Primera guerra mundial tenemos que comenzar recordando a Bismarck, político prusiano , al que habíamos conocido siendo artífice de la Unificación de Alemania (recuerda que para conseguirlo planeó movimientos, en forma de guerras rápidas, contra tres enemigos: Dinamarca, Austria y Francia).
Observa. La galería de imágenes nos puede ayudar a entender las relaciones internacionales europeas
Bismarck
Otto Von Bismarck, político prusiano consigue la unificación de Alemania-
Bismark
Archivo en Wikipedia. Dominio público
Bismarck y Luis Napoleón
El nacimiento de Alemania se realiza a costa de la humillación de Francia que pierde Alsacia y Lorena, territorios fronterizos, ricos en minerales.
Bismark y Napoleón III tras la batalla de Sedán.
Archivo en Wikipedia. Dominio público
Guillermo I
Coronación de Guillermo I
Archivo en Wikipedia. Dominio público
Bismarck era el canciller del recién creado Imperio alemán. Una vez conseguida la unificación se empeñó en arbitrar la política europea. En su concepción esto incluía buscar el equilibrio entre las potencias, y dejar aislada internacionalmente a Francia.
Obviamente para Bismarck nada era gratuito. El equilibrio entre potencias beneficiaba a Alemania; mientras que con la jugada del aislamiento francés, en caso de que Francia quisiera la revancha no tendría aliados en Europa. Al conjunto de su actuación política que persigue la consecución de intereses nacionales, se le conoce con el nombre de "Realpolitik"
Para conseguir estos fines, Bismarck se lanzó a crear una compleja red de alianzas entre países que se conoce como "Sistemas bismarckianos".
De esta política se deriva la formación de La Triple Alianza.
Se formó en 1882 y en un principio estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Decimos en un principio porque Italia, una vez estallado el conflicto bélico, cambió de bando.
Guillermo II
Caricatura sobre la política de Bismarck
Archivo en Wikipedia. Dominio público
A la subida al trono de Guillermo II , este toma personalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller.
A partir de ese momento, el fin del nuevo emperador fue la de superar el poderío marítimo inglés - Gran Bretaña seguía siendo la "reina de los mares". A la política internacional llevada a cabo por Guillermo II se le conoce como "Weltpolitick" ("Política mundial").
De esta política se deriva la formación de La Triple Entente.
Creada en 1907 e integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los "aliados". En realidad alguno de estos países ya había tenido un acercamiento anterior, en la conocida como "Entente Cordiale" de Francia y Reino Unido firmada en 1904.
Importante
Los bloques estaban formados. Por un lado, la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; por otro la Triple Entente formada por Francia, Gran Bretaña, Rusia y Serbia. El objetivo de Bismarck de dejar aislada a Francia no se había cumplido.
Reflexiona
|
![]() |
Firma de Bismarck. |
Guillermo II |
Te ofrecemos dos textos, símbolos de las dos fases que se suceden en la política exterior de Alemania. Bismarck es autor de uno de ellos y refleja su "Realpolitik", Guillermo II es autor del otro y refleja la "Weltpolitick".
¿Podrías decirnos quien escribió cada uno de ellos? ¿Por qué has llegado a esa conclusión?
1.- "Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica."
2.- "El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria."