2. Poblamiento urbano: conceptos.
¿Qué es una ciudad?
Llamamos ciudad a núcleos de población que por su aspecto pueden parecer totalmente diferentes. Sin embargo, algo deben tener en común todos los núcleos que consideramos ciudades, y por tanto espacios urbanos. Si miramos el fenómeno urbano desde un punto de vista histórico nos puede suceder lo mismo: las ciudades de la antigüedad nos parecerían muy distintas a las actuales.
Definir el concepto de ciudad desde un punto de vista geográfico resulta complicado y podríamos llenar páginas con diferentes interpretaciones de lo que es una ciudad desde distintos puntos de vista.
Vamos a centrarnos en tres puntos de vista para definir la ciudad.
- Desde el punto de vista de la población, podríamos basarnos en el número de habitantes de una localidad para decidir si se trata de una ciudad o de un pueblo.
¿A partir de qué número de habitantes podemos considerar que una población es una ciudad?
Aunque parezca raro, cada gobierno tiene un criterio diferente sobre el número de habitantes a partir del cual una localidad es considerada oficialmente ciudad: en España, por ejemplo, se sitúa a partir de 10.000.
- Desde el punto de vista de la morfología, o forma y distribución de los edificios, una ciudad es una aglomeración extensa de edificaciones de muy distinto tipo y función, entre las que dominan en el paisaje las de considerable altura.
- Desde el punto de vista funcional, una ciudad es un núcleo en el que se concentran y desarrollan actividades de muy distinto tipo y a gran escala. En cualquier caso, lo típico de la ciudad es que entre sus habitantes predominan quienes se dedican a actividades del sector de los servicios (sector terciario).
Imagen de la ciudad de Málaga en 1836 |
El proceso de urbanización en España.
Los primeros poblados de cierta importancia en la península Ibérica aparecieron durante la Edad de los Metales, pero no fue hasta la llegada de los fenicios cuando se fundó la primera ciudad, Gadir. En época romana el urbanismo se extendió como una forma de control del territorio. Tras la crisis altomedieval, los musulmanes recuperaron la idea de las grandes ciudades, lo que se plasmó sobre todo en Córdoba, la capital del califato, que hace mil años quizás llegó a alcanzar cerca de medio millón de habitantes.
A partir del siglo XVI, las ciudades españolas experimentan un nuevo auge gracias al impacto del descubrimiento de América. Sevilla en particular, destaca enormemente gracias al monopolio del comercio con las Indias. En este período, los conquistadores españoles en América fundan numerosas ciudades de plano ortogonal. Durante el XVII, por el contrario, se vive una fuerte crisis que despuebla a las ciudades del interior, salvo a Madrid, que se convierte en la capital del reino. En el XVIII se recuperan, aunque lentamente. En esta época destaca la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. En el XIX, al hilo de la industrialización, se produce de nuevo un gran crecimiento que las transforma sustancialmente derribando las murallas y apareciendo los ensanches para la burguesía.
Durante el siglo XX, las ciudades españolas experimentaron un crecimiento espectacular, en particular en el período que va desde 1950 hasta 1980, aproximadamente. Ya en la década de los años veinte tuvieron un desarrollo importante, pero este se detuvo como consecuencia de los problemas de la década de los años treinta, sobre todo por la Guerra Civil. En la de los cuarenta, los años del hambre fueron también un período de escaso crecimiento del fenómeno urbano. Pero durante los sesenta, este experimentó un gran auge gracias a la inmigración provocada por el éxodo rural. Hoy día la tendencia parece estar invirtiéndose, ya que vivir en el centro de las ciudades es mucho más caro que en la periferia, y los medios de transporte y las comunicaciones son mucho mejores.
Plano que muestra la situación de la antigua ciudad de Gadir, la actual Cádiz |
Medio ambiente urbano. Tipología de impactos, causas, consecuencias y soluciones.
Las ciudades albergan en ellas a un gran número de personas y de industrias que generan una enorme cantidad de basura y de residuos. Estos van a parar tanto a la atmósfera, cuando son gases que emiten los vehículos y las chimeneas. A la red de alcantarillado, cuando se tratan de aguas residuales. O a los vertederos, cuando son residuos sólidos. Algunos de estos residuos se depuran y se reciclan, pero otra elevada cantidad se vierte sin depurar al medio ambiente contaminándolo.
Los problemas que afectan a las ciudades españolas son de muy diverso signo y, en ocasiones, de una gran gravedad. Uno de los principales es la marginación social y las consecuencias que este hecho trae. También tiene grandes repercusiones los problemas derivados del tráfico y en particular de la escasez de aparcamientos en las zonas centrales de los conjuntos urbanos. Tampoco se puede olvidar la influencia que tiene la especulación del suelo, con el consiguiente encarecimiento de las viviendas y la destrucción del patrimonio monumental, cuando este entra en conflicto con los intereses económicos.
La contaminación de la atmósfera por la emisión de gases sin control, |

Actividad de lectura
Algunos cronistas de época musulmana como Al Bakri o Al Maqqari han dejado constancia de la grandeza de la Córdoba califal. Según estos autores, la capital de Al Andalus llegó a poseer nada menos que 213.077 casas para el pueblo y la clase media, 60.300 mansiones para la clase alta, 80.455 tiendas y comercios, 1.836 mezquitas, 1.600 hospederías, 900 baños públicos, 70 bibliotecas (entre las cuales sobresalió la del califa Al Hakam II con 400.000 volúmenes, la mayor del mundo de su tiempo) y 25 escuelas públicas. Se dice que el total del espacio edificado dentro de los muros era de 2.960 hectáreas, lo que supone por ejemplo, más del doble de la superficie que ocupaba el espacio intramuros de la Roma imperial en el momento de su máximo apogeo.
Bosque de columnas en el interior de la mezquita de Córdoba |
¿qué opinión te merecen estos datos? A título comparativo, hoy día Córdoba tiene algo más de 300.000 habitantes y por poner otro ejemplo, solo once bibliotecas públicas. ¿Crees que esas cifras pueden ser auténticas o quizás están exageradas? ¿por qué motivos llegó a ser Córdoba la mayor ciudad del mundo de su tiempo?

Importante
- Casco antiguo: Corresponde a la zona más antigua de la ciudad que se encontraba encerrada dentro de su espacio amurallado.
- CBD: Iniciales en inglés de Central Business District o Distrito Central de Negocios. Es la parte principal de un área urbana en la que se concentran los servicios de carácter comercial o financiero.
- Centro urbano: Núcleo original de la ciudad en el que se suelen encontrar numerosos servicios y actividades económicas de todo tipo.
- Ensanche: Espacio por el cual crecieron las ciudades cuando comenzó su gran momento de expansión, durante la época de la industrialización. En España aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
- Funciones urbanas: Son las diversas actividades que pueden tener lugar dentro de una ciudad. Destacan las comerciales, financieras, administrativas, religiosas, militares, turísticas, residenciales, etc.
- Morfología urbana: Diferentes formas que puede adoptar el plano de una ciudad y que varían en función de la época histórica en la que surgió la ciudad y la posición que ocupa la misma dentro del territorio.
- Plano irregular: Es el que aparece sin que exista ningún tipo de planificación previa en el espacio edificado. Suele corresponder a ciudades antiguas o medievales.
- Plano ortogonal: Por el contrario, es aquel que es producto de la planificación urbana. En él las calles se cortan en ángulo recto. Presenta una gran cantidad de variantes: hipodámico, en damero, ajedrezado, rectangular, etc.
- Plano radiocéntrico: Plano de forma circular o radial, ya que las arterias principales parten de un punto central a partir del cual se estructura toda la ciudad.
- Plano urbano: Representación a escala de una ciudad en la que se pueden observar distintos tipos de morfologías, correspondientes cada una de ellas a distintos momentos evolutivos a lo largo de su Historia.
- Suburbio: Área periférica que se encuentra dentro del conjunto urbano de la ciudad. Suele tener connotaciones de carácter despectivo pues corresponde a las zonas más pobres y con más problemas de las que existen en las ciudades.