Ataifor de la nave
Siglo XV.

Ataifor de la Nave

De época nazarí, conocido como "ataifor de la nave", es una de las piezas del Museo más representativas de la loza dorada malagueña; técnica decorativa de reflejos dorados de origen oriental, y que desarrollada en época nazarí alcanzó una gran difusión. Dicha técnica se aplicaba a los recipientes cerámicos de lujo, ya que era una manera de sustituir a la vajilla de metales nobles cuyo uso prohibía la ley coránica. El ataifor de 23 cm. de altura y 54 cm. de diámetro en la boca, presenta perfil cónico y base con repie muy diferenciado, propio del siglo XV. Está vidriado al exterior en melado y al interior está decorado con una nave típica cristiana, tipo coca o nao, dibujada en azul cobalto con reflejos dorados, colores característicos de las producciones nazaríes. La nave presenta tres mástiles con las velas abiertas al viento. Todo el espacio que la rodea está ocupado por lunetas con motivos vegetales. Bajo la quilla se aprecian cuatro grandes peces, tres mirando hacia la derecha y uno a la izquierda. El tema de ataifores con el motivo decorativo de la nave ya aparece en ejemplares del siglo XI, como ocurre con uno de origen mallorquín encontrado en Pisa, sin embargo será en época nazarí cuando este tema se haga más frecuente.