1.2. Identificación de los factores que influyen en el aprendizaje, dependientes de la habilidad: atendiendo al mecanismo implicado, a la naturaleza de la tarea y a la complejidad de la tarea
Importante
En el ámbito de la Educación Física y el deporte, el instrumento que utilizamos en todo proceso de enseñanza para llegar al aprendizaje es lo que llamamos tarea motriz.
Muchos autores han realizado clasificaciones de las tareas en función de su naturaleza y complejidad para determinar el grado de exigencia que requiere su aprendizaje. De esta manera podremos seleccionar las tareas para su aprendizaje teniendo en cuenta que siempre iremos de las más simples a las más complejas y de lo poco a lo mucho, es decir, de pocas repeticiones e intensidad baja a muchas repeticiones e intensidades más altas.
Famose (1992) clasificó las tareas en función de su naturaleza, atendiendo a los recursos necesarios para su realización:
- Bioenergéticas: caracterizadas por el esfuerzo físico implicado.
- Bioinformativas: en función de la cantidad y abundancia de información inherente.
- Bioexpresivas: necesitan de la expresión de sentimientos y emociones.
Importante
A medida que se consigue ajustar el nivel de exigencia de la tarea a la destreza de la persona, se producen estados de activación y sentimientos de control de la actividad hasta llegar al equilibrio óptimo o flow.
La complejidad de las tareas radica fundamentalmente en el grado de dificultad de cada uno de los tres mecanismos implicados: mecanismo de percepción, mecanismo de decisión y mecanismo de ejecución, algo desarrollado en el tema anterior, por lo que, en resumen, solo enfatizamos lo siguiente:
Importante
Mientras más dificultad presenten cada uno de estos tres mecanismos, mayor es la complejidad de la tarea, y por tanto más dificultades presenta para su aprendizaje.
Para Sánchez Bañuelos (1986), las tareas deben ser seleccionadas según su complejidad, de forma creciente, atendiendo al grado de complejidad y participación de los diferentes mecanismos.