Nivel de realización A
![]()
1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación
![]()
"Heraldo supremo de los vivos y de los muertos, escucha, Hermes infernal, lleva por mí este mensaje y que mis plegarias escuchen los dioses de bajo tierra, vigilantes de la sangre paterna, y la misma Tierra que engendra a todos los seres y habiéndoles nutrido vuelve a recibir su germen. Y yo al derramar esta agua lustral a los muertos, digo, invocando a mi padre: Ten piedad de mí y de tu Orestes. ¡Que seamos dueños de la casa! Ahora somos unos errantes, vendidos por la que nos ha alumbrado, y que en tu lugar ha tomado por esposo a Egisto, cómplice de tu muerte. Yo soy como una esclava, Orestes está privado de sus bienes, mientras ellos se gozan, insolentemente, con el fruto de tus trabajos. ¡Que venga Orestes con fausto suceso, te lo suplico, escúchame, padre! Ya mí concédeme ser más casta que mi madre y que mis manos sean más piadosas. Para nosotros estos votos; pero, para los contrarios digo que aparezca, padre, un vengador y que los asesinos mueran a su vez en justicia. Esto introduzco en mis súplicas, formulando para ellos esta funesta imprecación; para nosotros, en cambio, envía desde abajo bendiciones con ayuda de los dioses, de la Tierra y de la justicia victoriosa. Sobre tales plegarias vierto estas libaciones; vosotros coronadlas, según costumbre, con vuestros lamentos, entonando el peán del muerto".
Súplica de Electra en la tumba de su padre. Esquilo, Las coéforas
Frederic Leigthon, Electra ante la tumba de su padre Agamenón. Imagen de dominio público
"Yo no podría ni sabría explicar por qué tus razones no son del todo rectas; sin embargo, podría una interpretación en otro sentido ser correcta. Tú no has podido constatar lo que por Tebas se dice; lo que se hace o se reprocha. Tu rostro impone respeto al hombre de la calle; sobre todo si ha de dirigirse a ti con palabras que no te daría gusto escuchar. A mí, en cambio, me es posible oírlas, en la sombra, y son: que la ciudad se lamenta por la suerte de esta joven que muere de mala muerte, como la más innoble de todas las mujeres, por obras que ha cumplido bien gloriosas. Ella, que no ha querido que su propio hermano, muerto en la guerra, quedara sin sepultura, pasto de perros o aves de rapiña, ¿no se ha hecho así acreedora de dorados honores? Este es el secreto rumor que en silencio va propagándose".
Hemón a Creonte. Sófocles, Antígona
Frederic Leigthon, Antígona. Imagen de dominio público
Antígona adquiere el carácter de heroína trágica por cuanto representa el conflicto entre dos nociones del deber: la ley que los dioses establecen y por la que opta Antígona, y la civil, la ley del estado, que Creonte intenta imponer.
El amor incondicional por su padre y el odio hacia su madre hicieron de Electra una figura retomada y reinventada. El psicólogo Carl Gustav Jung, discípulo de Freud, utilizó el mito para simbolizar la fijación afectiva de la niña en la figura del padre y la competencia con la madre.
1. Haz una breve sinopsis de las tragedias Antígona y La Orestía.
2. Lee la introducción y sitúa el conflicto trágico concreto al que se ven sometidas las dos protagonistas.
3. Comenta las actuaciones de ambas y juzga desde tu punto de vista sus actuaciones . ¿Crees que cualquier persona habría obrado como ellas?
4. Lee con atención los dos fragmentos anteriores y analiza su contenido, situándolos dentro de las tragedias a que pertenecen.
5. Los conflictos trágicos suelen resolverse por aniquilación o por restauración. Explica cuál es la resolución en estas dos tragedias.
6. Esquilo y Sófocles difieren en el planteamiento de su obras, pero también en su estilo. Indica cuáles son las diferencias más significativas entre los dos autores.
2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura
MUJERES EN UN MUNDO DE VARONES, V
ANTÍGONA
La doncella Antígona ha inspirado a lo largo de los siglos a autores de todos los rincones del mundo y ha sugerido en los filósofos reflexiones sobre el compromiso humano. Leamos lo que escribió sobre ella el danés Søren Kierkeggard:
"En la tragedia de Sófocles, Antígona no está, en absoluto, obsesionada por el infortunado destino de su padre [Edipo]. Este, como un sufrimiento opaco, impenetrable, pesa sobre toda la familia. Antígona vive sin preocupaciones, como cualquier otra doncella griega, y el coro la compadece por tener que morir tan joven sin haber gozado las mayores alegrías de la existencia; como si no tuviera en cuenta para nada la desgraciada herencia familiar. Ahora bien, nos equivocaríamos si interpretáramos esto como ligereza, y sería totalmente erróneo sacar la conclusión de que el individuo se encuentra aislado en su egoísmo sin preocuparse de las relaciones con su raza. [...]
En Antígona, la culpabilidad trágica se concentra en una acción precisa: ha inhumado a su hermano, a pesar de la prohibición del rey. Si consideramos esto como un hecho aislado, como un conflicto entre el amor de hermana, lleno de piedad, y la arbitrariedad humana de la prohibición real, Antígona ya no es una tragedia griega, sino un tema trágico, absolutamente moderno. El interés trágico reside en que la muerte desgraciada del hermano, y la situación de la hermana, reflejan el triste destino de Edipo: su destino trágico se ramifica en los distintos retoños de su familia. Es esta totalidad lo que hace tan profundo el sufrimiento del espectador. No es un individuo aislado el que perece, es todo un pequeño universo."
Veamos cómo narra Sófocles el encuentro de Antígona con el coro cuando se dirige a su tumba en vida. El texto es una adaptación de la tragedia Antígona.
![]()
Antígona ante el cuerpo de Polinices. Imagen de dominio público
ἡ Ἀντιγόνη, ἡ αὐτόνομος
ΑΝΤΙΓΟΝΗ.- ὁρᾶτε ἔμε, ὦ γῆς πατρίας πολῖται,
τὴν νεάτην ὁδὸν
στείχουσαν1, νέατον δὲ φέγγος
λεύσσουσαν1 ἡλίου,
καὶ οὔποτε αὖθις…
[…]
ΧΟΡΟΣ.- οὐκοῦν κλεινὴ καὶ ἔπαινον ἔχουσα
εἰς τόδε κεῦθος νεκύων ἀπέρχῃ2,
οὔτε φθινάδες νόσοι σε ἔπληξαν
οὔτε ξιφέων ἐπίχειρα ἔλαχες 3,
ἀλλὰ αὐτόνομος ζῶσα μόνη δὴ
εἰς Ἅιδου δόμον καταβήσῃ4.
[…]
ΑΝΤ.- ἰὼ δύστανος,
οὔτε ἐν βροτοῖς5 οὔτε νεκροῖς
μέτοικος.NOTAS
1. στείχουσαν y λεύσσουσαν son participios de presente en Ac sg f que concuerdan con el pronombre ἔμε, forman parte de oraciones subordinadas adjetivas.
2. ἀπέρχῃ: 2.ª sg del presente de indicativo de la voz media de ἀπέρχομαι.
3. ἔλαχες: 2.ª sg del aoristo de λαγχάνω.
4. καταβήσῃ: : 2.ª sg del futuro de indicativo de la voz media de καταβαίνω.
5. ἐν βροτοῖς: “entre los vivos” por oposición a νεκροῖς; en realidad, dice “entre los mortales”.
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te guiará en la lectura del texto griego
A.2. Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
B.1. En la primera tarea del curso has trabajado con palabras castellanas procedentes del griego; recuerda que la disciplina lingüística que se ocupa del origen de las palabras es la etimología . En el texto has leído varias palabras griegas que están en el origen de algunas otras castellanas. La relación etimológica debe establecerse con la raíz de la palabra griega y con su campo semántico, con su significado. Generalmente es fácil de establecer esta relación.
En esta actividad vas a localizar la palabra o palabras griegas que están en el origen de las palabras castellanas que están en esta lista. Además debes explicar la relación de significado que se establece entre ellas:
- autonomía:
- cosmopolita:
- política:
- éxodo:
- odómetro:
- heliotropo:
- heliocentrismo:
- nosología:
- protozoo:
- necrófago:
B.2. Antes de traducir vamos a recordar las características morfológicas del aoristo. Para ello te vamos a plantear varias cuestiones que tendrás que resolver:
1. Completa los espacios en blanco:
El tema de aoristo se conjuga en griego con varios tipos morfológicos que fundamentalmente se diferencian por el uso del morfema sigma, los aoristos ________________________ . Entre los aoristos que no emplean la sigma, los más numerosos son los aoristos ________________________.
2. Describe estos verbos que aparecen en el texto: cita su persona, número, tipo de aoristo y enunciado del verbo:
ἔπληξαν
ἔλαχες
3. Escribe estas formas verbales en aoristo:
ὁρᾶτε
ἔχει
ζῶ (ζάω)
B.3. Ahora tenemos que traducir al castellano el texto adaptado de la Antígona de Sófocles. En las primeras tareas te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos e intransitivos. Están marcados tanto los verbos en forma personal como infinitivos y participios.
- ὁρᾶτε ἔμ', ὦ γῆς πατρίας πολῖται, τὴν νεάτην ὁδὸν στείχουσαν, νέατον δὲ φέγγος λεύσσουσαν ἡλίου, καὶ οὔποτε αὖθις…
- οὐκοῦν κλεινὴ καὶ ἔπαινον ἔχουσα εἰς τόδε κεῦθος νεκύων ἀπέρχῃ,
- οὔτε φθινάδες νόσοι σε ἔπληξαν οὔτε ξιφέων ἐπίχειρα ἔλαχες, ἀλλὰ αὐτόνομος ζῶσα μόνη δὴ εἰς Ἅιδου δόμον καταβήσῃ.
- ἰὼ δύστανος, οὔτε ἐν βροτοῖς οὔτε νεκροῖς μέτοικος.
Cuando traduzcas, fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
En el aula de Griego tienes un vocabulario griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no conoces. Poco a poco dejarán de aparecer palabras en este vocabulario para que la consulta del vocabulario sea un hábito en la elaboración de tus tareas.
Vocabulario ἀπέρχομαι irse, alejarse αὖθις adv otra vez, de nuevo αὐτόνομος, ον independiente, que vive fiel a sus leyes βροτός, ον mortal, humano δή adv ahora, ya δόμος, ου ὁ casa, palacio δύστηνος, ον infeliz, miserable ἔπαινος, ου ὁ alabanza, elogio ἐπίχειρα, ων τά castigo
|| ξιφέων ἐπίχειρα muerte por las espadas
ἰώ interj ¡oh! καταβαίνω bajar κεῦθος, ους τό antro, caverna κλεινός, ή, όν famoso, ilustre, noble λαγχάνω aor ἔλαχον fut λάξομαι obtener, recibir por suerte λεύσσω dirigir la mirada, observar μέτοικος, ου ὁ ἡ meteco; forastero residente en un país || que comparte la misma casa νέατος, η, ον el más nuevo, el último; el más joven νέκυς, υος ὁ ἡ muerto νόσος, ου ἡ enfermedad ξίφος, ους τό espada οὐκοῦν adv y bien, bueno οὔποτε adv jamás πλήττω aor ἔπληξα fut πλήξω golpear, herir στείχω avanzar; alejarse; acercarse a φέγγος, ους τό luz, resplandor φθινάς, άδος adj f mortífera, mortal
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.