1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Seguro que conoces el clásico “La vuelta al mundo en ochenta días” de Julio Verne, donde se relatan las aventuras de Phileas Fogg y su ayudante Passepartout. ¿Alguna vez has pensado en hacer algo parecido? Cada día son más los viajeros que toman la decisión de dar la vuelta al mundo y se lanzan a la aventura. Vamos a empezar por recorrer nuestro país, España, pero lo haremos en compañía de nuestra familia. ¡Vámonos a dar la vuelta a España y luego lo contamos!

¿Qué te pedimos que hagas?

Imagina que has tomado la decisión de dar la vuelta al mundo y tu viaje comienza en España. Tu intención es la de ir publicando un diario de tu viaje en el que todos los miembros de tu familia puedan plasmar sus impresiones, lo que estáis haciendo, lo que estáis aprendiendo, etc. Por esta razón, vas a crear un mapa online con la herramienta My Maps con información de tu vuelta a España. Tu mapa debe incluir lo siguiente:

  • Título y presentación. No olvides presentar a todos los miembros de tu familia con los que comienzas este viaje, explicar las razones que te han llevado a empezar este viaje en familia, etc.
  • Marcadores. Puedes recoger hasta un máximo de veinte marcadores (día 1 a día 20), lee con atención la rúbrica de la tarea para ver la puntuación. Es aconsejable que mantengas el mapa oculto para evitar copias mientras lo realizas. Para cada marcador puedes utilizar un icono diferente de los que ofrece la herramienta My Maps.

En cada marcador debe aparecer la siguiente información: día del viaje y título, descripción acompañada de imagen o vídeo. Veamos en qué consiste cada uno de estos apartados:

  • Día del viaje y título del marcador, por ejemplo: Día 1. Sevilla tiene un color especial, punto de partida.
  • Descripción (250 palabras aproximadamente): asegúrate de incluir el nombre de la localidad y municipio visitados, nombre de la provincia a la que pertenece y su capital, nombre de la Comunidad Autónoma a la que pertenece y su capital, número de habitantes de la localidad, del municipio y de la Comunidad Autónoma, idioma oficial de la Comunidad Autónoma y descripción de un elemento natural o cultural (indicando el tipo de este modo ELEMENTO NATURAL: HIDROGRAFÍA/RÍOS). En la selección de tus elementos naturales y culturales, recuerda que viajáis en familia, así que adapta tu ruta al grupo que sois. Cada día puede describir el viaje un miembro diferente de la familia, aportando su punto de vista, su opinión, etc.
  • Imagen o vídeo: acompaña la información anterior de una imagen o vídeo y su correspondiente descripción (50 palabras aproximadamente). 
  • Son elementos naturales los siguientes: unidades del relieve (montes y macizos, llanuras y depresiones, islas y archipiélagos), clima, hidrografía (ríos, lagos/lagunas/pantanos, mares, océanos, costas, playas, campos de nieve), vegetación y espacios naturales protegidos.
  • Son elementos culturales los siguientes: lenguas, religiones, prácticas y expresiones culturales incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, arquitectura popular, gastronomía, enología y manifestaciones folclóricas.
  • Incluye un último marcador que recoja una conclusión-reflexión de tu viaje. Recuerda que son 20 marcadores: 17 Comunidades Autónomas + 2 Ciudades Autónomas+ 1 conclusión.
  • No es necesario que dibujes las líneas del mapa, solo los marcadores. Fíjate en el mapa del ejemplo. 
  • Mira el ejemplo del día 1 en Sevilla del mapa de la derecha para guiarte en la realización del tuyo (como ves, puedes usar mayúscula para destacar.
  • Utiliza esta plantilla en la entrega de tu tarea (obligatorio).

Para que la tarea esté correcta asegúrate de que: 

  • Has incluido marcadores en todas las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas.
  • Has incluido un ejemplo de cada tipo de elemento natural o cultural.
  • En las descripciones de los elementos, no has copiado texto de Internet (las descripciones deben ser originales).

Al tratarse de una tarea, es un viaje inventado, por lo que no es necesario que calcules tiempos y distancias, es decir, el día 1 puedes estar en Sevilla, el día 2 en Canarias, el día 3 en Picos de Europa y el día 4 en Lérida si quieres. Lo importante es practicar con la geografía turística de España. A continuación tienes un ejemplo de cómo tiene que quedar tu mapa.