1. ¿Para qué duplicarse?


Buscando por la red me he encontrado el artículo original publicado por Watson y Crick en la revista Nature en 1953, donde describen la estructura del ADN. Me sirve para repasar de temas anteriores sobre la estructura que descubrieron y describieron. Hay una frase que me ha llamado la atención y la he subrayado:
"No se nos escapa que el apareamiento específico que postulamos sugiere de inmediato un posible mecanismo para copiar el material genético."

Pregunta Verdadero-Falso
![]() |
Imagen 3. Autor: Madprime. Licencia Creative Commons |
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Teniendo en cuenta esa estructura y la frase de Watson y Crick en su artículo ya veo claro el porqué de todo... Si el ADN se halla formado por dos hebras, cuando llegue el momento de la división celular, cada hebra tendrá que hacer una copia para que ambas den lugar a dos copias exactas de ADN para transferir a cada una de las células hijas.
Esto no se podía explicar con una hélice de tres cadenas como postulaban Pauling y otros más. Tres cadenas no se pueden repartir a dos células hijas.
Ahora bien, lo siguiente a plantear era ¿cómo se hace esa replicación?, ¿se hace por trozos ?, o bien ¿se copian ambas cadenas en su totalidad?, ¿qué enzimas y factores son necesarios?, ¿dónde ocurre dentro de la célula?, etcétera.
Otra vez, de nuevo, se abrió a principios de la década de los años 50, un campo de investigación apasionante y muy amplio: quedaba un largo camino por recorrer hasta descubrir cómo tenía lugar la replicación del ADN.
