3.1. Entrevistas psicológicas de elaboración propia
La entrevista es una herramienta cualitativa de gran potencial. Es un poderoso instrumento que el profesional de la psicología del deporte puede utilizar, siempre y cuando tenga en cuenta que deberá ajustarse a los objetivos del trabajo que se proponga junto con sus deportistas, generando un clima de trabajo que les permita mejorar su rendimiento deportivo y ayudarles en su crecimiento y bienestar personal.
La entrevista es un método de recolección de datos cualitativos de amplia utilización en el deporte y con una comprobada eficacia para el conocimiento, diagnóstico y planteamiento, y planificación de metas para los deportistas, así como también para las diversas intervenciones que realizan los psicólogos del deporte (Raimundi, 2009).
En cuanto a su nivel de estructuración, la entrevista puede ser muy estructurada o cerrada, poco estructurada o abierta, y semi-estructurada. Algunos autores (De Ocampo, García Arzeno y Grassano De Piccolo, 1974; citado en Raimundi, 2009) sugieren comenzar con una técnica dirigida (cerrada), que corresponde al momento de presentación, explicitación del encuadre y solicitud de datos de filiación del entrevistado; proseguir con la técnica libre (abierta), haciendo preguntas e indicaciones para solicitar más información o profundizar en alguna cuestión, y por último, emplear nuevamente la técnica dirigida (cerrada o semi-estructurada) para completar la información necesaria.
No obstante, cada profesional desarrolla un estilo propio de acercamiento a los deportistas, en el que la entrevista constituye un instrumento imprescindible, y flexible, dependiendo de las características del entrevistado (edad, sexo, deporte que practica, nivel, experiencia, etc.). A través de ella, explora distintas áreas de la vida del deportista y crea un vínculo de trabajo donde el entrevistado pueda sentirse cómodo y hablar de su vida personal y deportiva.
Importante
Un requisito fundamental es que el profesional de la psicología del deporte conozca muy bien el deporte o la disciplina deportiva de que se trate y sus requisitos físicos, técnico-tácticos y psicológicos, para poder comprender o empatizar con los deportistas con los que trabaje, y para que el deportista pueda sentir que comparte con alguien que lo entiende y sabe de lo que está hablando.
Siguiendo a Raimundi (2009), la entrevista puede implicar diversos momentos y distintos objetivos, como: la entrevista utilizada para el diagnóstico inicial, la utilizada para la evaluación de proceso o monitoreo, y para la evaluación final o de resultados.
3.1.1. La entrevista inicial
El objetivo de la entrevista inicial o diagnóstico es recoger de la forma más fiable y válida posible una cantidad importante de información sobre aquello que puede incidir sobre el rendimiento deportivo y el desarrollo personal del deportista. Constituye un primer escalón para establecer los primeros pasos en la toma de decisiones sobre la planificación, intervención, y evaluación de todo el trabajo. Se trata de una entrevista exploratoria en el sentido de que es un primer contacto con el deportista, donde se pretende obtener una visión global de los elementos facilitadores y obstaculizadores de la práctica y el rendimiento deportivo.
Importante
La entrevista inicial, de tipo semi-estructurada, sirve para conocer la historia deportiva del deportista, obtener información sobre su estilo de vida y otros aspectos de su vida personal, y establecer una relación profesional agradable, sincera y de mutua confianza que cree interés y facilite los encuentros posteriores.
Suele estar dirigida a explorar los siguientes aspectos:
a) Entorno
- Relaciones personales: con las personas con las que convive o se relaciona (relaciones con sus padres, hermanos, pareja, amigos, etc.). Apoyo material y emocional que recibe de sus familiares para practicar el deporte. Relaciones personales como fuente de estrés, etc.
- Recursos económicos: fuente de ingresos, ocupación propia y de los padres, importancia del deporte profesional o amateur, etc.
- Estudios/trabajo: nivel escolar o académico, rendimiento en el trabajo y/o estudio, interferencias entre las actividades, etc.
- Organización del tiempo: horario de entrenamiento, horario de clases y/o trabajo, horario de estudio y de otras actividades. Capacidad y disciplina organizativa, etc.
- Sueño: horarios, insomnio, recuperación de la fatiga.
- Alimentación: apetito, número y horario de comidas, ingesta entre comidas, hidratación, alteraciones en competición, control de peso, imagen corporal, trastornos alimentarios, etc.
- Otros.
b) Aspectos relacionados con la historia deportiva y la actualidad
- Deporte actual: edad de inicio, motivos para el inicio, lugar, etc.
- Otros deportes: práctica de otros deportes, período, motivos de abandono...
- Resultados deportivos: evolución de resultados, grado de satisfacción, etc.
- Objetivos/motivación: objetivos a corto, medio y largo plazo; objetivos de temporada, motivación para el alto rendimiento o mantenimiento, etc.
- Relaciones con el técnico deportivo o equipo técnico: personal, profesional.
- Relaciones con los miembros del equipo: amistades, rechazos, amistad fuera del entorno deportivo, etc.
- Entrenamiento: horario, frecuencia, satisfacción, problemas en el entrenamiento...
- Rendimiento: rendimiento en competición comparado con rendimiento en entrenamiento, atribuciones de éxitos y fracasos, ansiedad pre-competitiva y en competición, etc.
- Aspectos psicológicos: autopercepción, virtudes y defectos como deportista, aspectos a mejorar...
- Lesiones: historia, tiempo sin competir, aceptación de la lesión, estilos de afrontamiento, repercusiones en la vuelta a la competición, etc.
- Otros.
c) Observaciones sobre comportamiento no verbal
- Actitud corporal (de defensa, reserva, sumisión, etc.), apariencia física, estilo comunicacional, otras apreciaciones (inteligencia, capacidad de introspección, etc.).
3.1.2. La entrevista en la evaluación de proceso
La entrevista como herramienta también es utilizada en la evaluación de proceso o monitoreo del rendimiento del deportista. Una vez que se ha planificado el entrenamiento psicológico y se han planteado las metas a conseguir, el psicólogo podrá ir evaluando y revisando esos objetivos junto con el deportista, para ver si lo planificado se ajusta a lo realizado, si esto conlleva a una mejora de las habilidades psicológicas del deportista, y qué elementos pueden modificarse o es necesario enfatizar para alcanzar mejores resultados.
3.1.3. La entrevista en la evaluación final
Por último, la entrevista es un recurso para realizar la evaluación final o de resultados, al concluir con la intervención o alguna etapa del trabajo de la persona profesional de la psicología del deporte con sus deportistas. Se suele orientar a la medición de los logros de una intervención o plan de entrenamiento.