3.1. Residencial, industrial y turística

La función residencial es la que más espacio rural ha consumido en los últimos años. La tipología de viviendas que se construyen es muy variada, y puede ir desde la casa aislada en el campo a las urbanizaciones con bloques adosados, que se parecen mucho al tipo de vivienda urbana. Estas urbanizaciones se sitúan cerca de los grandes ejes de comunicación, y tienen el atractivo de ofrecer viviendas a un precio inferior a las situadas en la ciudad, sin estar demasiado lejos de ella. En gran parte, los habitantes de estas zonas residenciales son usuarios de la ciudad cercana, en la que en muchas ocasiones trabajan, realizan sus compras y utilizan sus servicios.
Son las denominadas franjas periurbanas, sometidas al empuje del crecimiento de las ciudades. El tamaño de estas franjas varía en función de la dimensión de la ciudad cercana y de la rapidez de las comunicaciones, pero no suele sobrepasar una distancia de 30 minutos respecto al centro urbano. Lo más característico de esta franja es el uso del suelo, dedicado a actividades variadas: zonas residenciales, grandes superficies comerciales, industrias y actividades  agrícolas conviven en estas zonas rurales, que cada vez parecen más un espacio urbano.
Vista aérea del Aljarafe
El crecimiento de los espacios urbanos termina devorando el espacio rural circundante. Vista aérea de la comarca del Aljarafe próxima a la capital sevillana sometida al avance implacable del ladrillo y el cemento.
Imagen de elaboración propia a partir de Google Maps

Actividad

Las zonas rurales cercanas a las grandes ciudades se han convertido en zonas de expansión para la construcción de viviendas, ya que el precio del suelo es más barato que en el interior de la ciudad.
A una distancia mayor de las ciudades aparece otro modelo de residencias, de tipo secundario y temporal. Son zonas de ocupación estacional que suelen estar muy concurridas en los períodos vacacionales, por lo que en esas zonas se pueden reproducir los mismos defectos de la vida urbana, pero sin la infraestructura que existe en la ciudad. Este proceso de construcción de viviendas dedicadas a un uso vacacional se produjo más temprano en las zonas rurales cercanas a las costas, buscando el turismo de sol y playa. Pero en nuestros días muchas zonas rurales de interior han sufrido procesos de urbanización semejantes, a veces de dudosa legalidad, cuando no de descarada ilegalidad. Lamentablemente, las instituciones y autoridades que deberían haber velado por la salvaguarda de espacios rurales de alto valor ambiental han actuado en demasiadas ocasiones con absoluta negligencia y dejadez, tal vez no siempre por su  ineptitud.
Playa del Algarrobico en Carboneras (Almería). La construcción de un hotel que nunca debía haberse comenzado se paralizó. ¿Demasiado tarde? Macroproyecto de 10.000 viviendas en terrenos rurales recalificados a la carta en Cartagena.
Playa del Algarrobico en Carboneras (Almería). La construcción de un hotel que nunca debía haberse comenzado se paralizó. ¿Demasiado tarde?
Imagen de Untipográfico en Wikipedia. Licencia CC
Macroproyecto de 10.000 viviendas en terrenos rurales recalificados a la carta en Cartagena.
Imagen de Vincent Vercher en Wordpress.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Elige la opción que consideres más adecuada para completar cada frase.

 

Las viviendas que se construyen en zonas periurbanas se sitúan....

Respuestas

Cerca de espacios naturales protegidos.

Cerca de las vías de comunicación.

Retroalimentación

Pregunta

Las grandes urbanizaciones que se construyen en las zonas rurales más alejadas de la ciudad se usan principalmente ...

Respuestas

Como vivienda habitual de los habitantes de las zonas rurales.

Como residencia vacacional de habitantes de las ciudades.

Retroalimentación

La actividad industrial se ha instalado en el medio rural después de haber sido expulsada de las ciudades. A veces son actividades muy contaminantes o con grandes necesidades de suelo las que se instalan en el mundo rural, porque la legislación obliga a que se aparten de las zonas más pobladas. En otros casos, se trata de industrias ligeras y que no tienen mucho impacto ambiental, cuya instalación en zonas rurales es favorecida por las instituciones para mejorar su desarrollo económico. En ambos casos las industrias que se instalan en zonas rurales suelen agruparse en polígonos industriales, que como las urbanizaciones de las franjas periurbanas se sitúan cerca de las vías de comunicación para facilitar el transporte de los productos que utilizan y producen.
Las instituciones públicas favorecen la creación de polígonos industriales en espacios rurales. Polígono Industrial de Villalonquejar de Burgos
Las instituciones públicas favorecen la creación de polígonos industriales en espacios rurales. Polígono Industrial de Villalonquejar de Burgos
Imagen de Eltitomac en Wikimedia Commons. Licencia CC

También hay industrias que se instalan en zonas rurales para estar cerca de las materias primas que necesitan, que se producen en esas zonas. Por ejemplo, muchas industrias de transformación de productos agroganaderos, como las de elaboración de productos de cuero o las de envasado y transformación de productos agrícolas.

Las grandes industrias atraen a pequeñas empresas subsidiarias que fabrican componentes y les prestan ciertos servicios. Estas empresas también se ubican en la franja periurbana, ya que para ellas el suelo urbano resulta demasiado caro.

Sin duda, la instalación de industrias en el medio rural ayuda a diversificar su economía y crea puestos de trabajo, lo cual es positivo. Sin embargo, es importante cuidar los aspectos medioambientales para evitar que las consecuencias negativas de la industria sean mayores que lo que aporta al medio rural.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Señala cuáles de los siguientes motivos pueden explicar la instalación de fábricas en las zonas rurales.

Respuestas

La prohibición de instalarse en zonas urbanas por los riesgos y molestias que pueden causar a la población.

La ventaja de estar cerca de las materias primas que se producen en zonas rurales.

El deseo de tener un entorno más tranquilo.

Retroalimentación

 El turismo rural es una actividad de ocio que cada vez tiene más adeptos  El turismo rural es una actividad de ocio que cada vez tiene más adeptos
 El turismo rural es una actividad de ocio que cada vez tiene más adeptos.
Elaboración propia
Elboración propia.
 
¿Alguna vez has practicado el turismo rural? Si es así ya tienes una buena idea de sus atractivos, y tal vez también te has fijado en lo que esta actividad puede aportar a las zonas rurales. Pero el turismo rural tiene serios riesgos, si se confunden los términos y se termina masificando el campo con zonas de ocio ajenas a sus rasgos tradicionales.
 

Piensa por ejemplo en un hotel con campo de golf en medio de un paraje rural. Esto no sería un buen ejemplo de turismo rural, porque no se basa en explotar los recursos tradicionales de la zona, sino que la transforma con un fuerte impacto visual. Por el contrario, si alquilas una vivienda rural y pasas un fin de semana haciendo excursiones y conociendo el entorno sí que estás practicando turismo rural.

En la ciudad actual existe una demanda de la vida y los valores del campo, que se consumen en forma de ocio a través del turismo rural. El turismo rural tiene la ventaja de que diversifica la economía y mejora los ingresos y el mercado de trabajo en el mundo rural. El gran inconveniente es que la demanda de alimentos, agua y servicios, así como los puestos de trabajo que generan, se concentran en las épocas de vacaciones, lo que hace aumentar la oferta local en una época muy concreta. Esta oferta desaparece el resto del año, por lo que los pueblos quedan casi abandonados.

Actividad

El turismo rural es una actividad en alza, que ayuda a diversificar las fuentes de ingresos de los habitantes de las zonas rurales.

Objetivos

En la siguiente gráfica encontrarás una tabla de datos que refleja aspectos importantes sobre el turismo rural en las distintas comunidades autónomas de España. Merece la pena reflexionar sobre algunos de estos datos y comprobar el lugar que ocupa Andalucía en este sector económico que cada vez aporta más ingresos a los espacios rurales.
 
Número de viajeros según comunidades y ciudades autónomas
Número de viajeros según comunidades y ciudades autónomas
Gráfica de elaboración propia a partir de datos del INE

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Una estación de esquí puede considerarse un buen ejemplo de turismo rural.

Pregunta 2

El turismo rural ayuda a mejorar las expectativas laborales de la población rural.

Pregunta 3

La comunidad autónoma española que tenía un mayor número de puestos de trabajo en el sector del turismo rural en 2006 era  Castilla y León.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)