Orientaciones para el profesorado
Orientaciones
Este es el primer bloque del Ámbito Social de la ESPA I. Es uno de los dos bloques que conforman el Módulo I, que abarca la primera evaluación del curso. Consiste en una introducción a la Geografía Física del mundo, con especial atención a Europa, España y Andalucía.
Los contenidos se han elaborado pensando en su mejor adaptabilidad a dos modalidades diferentes de Enseñanzas de Adultos, la modalidad a distancia y la modalidad semipresencial, así como a las estrategias didácticas y metodológicas de los diferentes profesores que impartan el ámbito. Los contenidos que se ofrecen se consideran una base que permita a los alumnos realizar las tareas o actividades que los profesores decidan programar. Muchas de estas tareas se ofrecen en la plataforma del curso o se pueden encontrar en la web de Educación Permanente.
Se ha pretendido además desarrollar contenidos muy adaptables a las diferentes circunstancias del alumnado. El alumnado del Nivel I de la ESPA es muy diverso. Pero dentro de esa diversidad es muy frecuente contar con un alumnado que ha estado muy escasamente escolarizado. Con frecuencia, competencias clave como la comunicación lingüística aparecen muy poco desarrolladas, lo que obligará al profesor a centrarse en aspectos muy básicos del currículo y optar por tareas que le permitan desarrollar estos.
Buscando esta adaptabilidad, se ha optado por simplificar el número de temas y apartados de cada bloque. El bloque 1 consta de cuatro temas. Estos están divididos en varios apartados, de tal forma que los cuatro temas suman un total de 12 apartados . De esa forma, la periodización de los contenidos parte de que el alumno pueda avanzar en torno a los dos apartados por semana. Evidentemente, la periodización real tendrá que adaptarse a las características del alumnado, a la mayor o menor dificultad que cada apartado presente para ese grupo concreto de alumnos, etc.
Criterios de evaluación
Para concluir, y en tanto se completa el desarrollo normativo de esta modalidad a escala autonómica, presentamos a modo de orientación los criterios de evaluación incluidos en los contenidos de este bloque de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.
2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.
3. Describir las peculiaridades de este medio físico.
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.
6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.
9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.
10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.
12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.
Contenidos
PRIMER TRIMESTRE
Bloque 1 El medio físico. La Tierra |
Bloque 2 El ser humano en el mundo |
Veamos un repaso rápido de los temas. El objetivo del Tema 1 es enseñar al alumno a localizar un punto en la Tierra y a comprender los mapas como representación de esta. Los conceptos clave que el alumno debe entender al final del tema son los conectados con las coordenadas geográficas (latitud y longitud), con los husos horarios, las escalas y las representaciones cartográficas. En todo caso, no está de más trabajar con los puntos cardinales, que a menudo no utilizan con la suficiente soltura. Es un tema en general muy práctico. La mayor dificultad conceptual reside en las representaciones cartográficas. Cuanto menos es importante que el alumno entienda su relevancia en nuestra forma de ver el mundo. El Tema 2 agrupa todos los contenidos que generalmente se separan en relieve e hidrografía. Hay dos partes muy diferentes en este tema y depende del perfil del alumnado que la materia se acabe centrando más en una o en otra, o se equilibre entre las dos. Por un lado se han dado algunos conceptos básicos sobre los factores y principales formas del relieve, así como, mucho más superficialmente, sobre el ciclo del agua. Por otro lado, el tema se centra muy concretamente en que el alumno se familiarice con el mapa físico de los otros cuatro continentes, de Europa y de España. Es un tema muy práctico y con grandes posibilidades incluso con alumnos con grandes dificultades de aprendizaje, contándose además con interesantes recursos en internet. En cuanto a los accidentes geográficos concretos que se han seleccionado en los contenidos de este tema, se ha buscado un compromiso entre lo necesario y lo razonable, siempre sobre la base de que las geografías de Europa, de España y de Andalucía deben ser conocidas con creciente profundidad. Seguramente en muchos grupos los profesores consideren aconsejable rebajar el nivel de exigencias, mientras en otros les parezca necesario subirlo. En el Tema 3 hemos englobado los aspectos bioclimáticos de la Geografía. De nuevo podemos observar aquí dos niveles. Por un lado se han explicado superficialmente los principales elementos y factores de los climas. Por otro lado, se ha elaborado un catálogo sintético de los diferentes climas del mundo, con especial atención a Europa, España y Andalucía, así como de los principales paisajes naturales que se corresponden con esos climas. Hemos elegido el concepto de paisaje natural como hilo conductor de los aspectos biogeográficos por parecernos el más sencillo y visual, frente a otros conceptos más rigurosos, pero mucho más complejos, como el de regiones biogeográficas. Por eso nos ha parecido un punto de partida más práctico antes de una eventual profundización en tales conceptos. El Tema 4 trata de los principales problemas medioambientales del presente y de las posibles soluciones para corregirlos o mitigarlos, incluyendo una breve explicación de los espacios naturales protegidos. Con solo dos apartados, tiene unos contenidos más livianos. Es así por dos razones. En primer lugar, porque los temas 2 y 3 son relativamente densos. En segundo lugar, porque es un tema particularmente bien adaptado para realizar tareas prácticas sobre él, ya que permite jugar con todos los conceptos que se han visto en los temas anteriores y que se presta muy bien a una reflexión sobre el mundo actual. |
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |